@El Aula: un remanso de paz@
Del web

Unidos

Blog realizado en la E.E.I. Gloria Fuertes de Gijón dentro del marco del Proyecto Comenius: JOINED by VALUES and ICT. Contiene recursos educativos sobre valores destinados a familias y educadores.

Los artículos más recientes

Los números de 2012

Domingo 30 de diciembre de 2012 por valorestic

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

4,329 films were submitted to the 2012 Cannes Film Festival. This blog had 45.000 views in 2012. If each view were a film, this blog would power 10 Film Festivals

Haz click para ver el reporte completo.



Elegir juguetes

Domingo 8 de enero de 2012 por avello

Eroski y Rocío nos ayudan con esta sencilla y útil aplicación.



“No sólo son inteligentes los que se les dan bien las matemáticas” Gadner, premio Príncipe de Asturias

Miércoles 19 de octubre de 2011 por valorestic

Hasta el momento se han establecido siete tipo de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, cinestésica, intrapersonal e interpersonal. “La octava es segura”, dijo, y se trata de la naturalista. Gardner avanzó que “podría haber una novena, que es la existencial, por la que te haces preguntas de cosas muy grandes como por qué morimos; y una décima, que sería la pedagógica, que no es saber algo o tener una destreza, sino comunicarla”.

Howard Gardner señaló también que antes de llegar a la teoría de las inteligencias mútiples tuvo unos inicios académicos que se produjeron partiendo de que “la noción de inteligente y no inteligente me parecía muy simplista”.

La visión que ofreció ayer Gardner de la humanidad fue de todo menos simplista e insistió en la importancia de definir correctamente las palabras que se usan, aunque determinadas definiciones sean, cuanto menos, enrevesadas. Años atrás él mismo definió la inteligencia como “potencia biopsicológica para procesar información que sirve para definir productos que son útiles en diferentes culturas”.

Gardner explicó, de un modo más sencillo, su teoría de la inteligencia múltiple: “si creemos en una sola inteligencia quiere decir que tenemos un único ordenador que funciona bien, y entonces bien; pero si va lento y tiene fallos, entonces eres estúpido”. “Esperamos que el cerebro sea una máquina compleja, pero seguimos hablando de inteligentes y no inteligentes”, afirmó.

En este sentido el psicólogo estadounidense diferenció entre inteligencia y talento, algo que comúnmente se relaciona con los tipos de inteligencia que según el existen. “¿Por qué los que manejan las matemáticas son inteligentes y Cohen tiene talento?”, indicó en referencia a otro de los premiados que le acompañará el viernes en el Teatro Campoamor. Lo simplificó apuntando que “yo no estaría aquí si hablara de talentos humanos”.

Ante la pregunta de Punset de si habría que ofrecer distintos modos de educación, dados los avances realizados en el conocimiento del cerebro humano, Gardner respondió afirmativamente con rotundidad. Arrancó las primeras carcajadas del teatro avilesinos al asegurar que “los únicos que no lo comprenden son los ministros de educación”.

Los últimos proyectos en los que trabaja Gardner no tienen que ver únicamente con la inteligencia, sino con otros conceptos más bien relacionados con la ética o la emotividad. Verdad, belleza o bondad son algunos de los términos de los que habló el psicólogo, que confirmó que “no se puede dar por sentado lo que es verdad, porque se dice que quién eres para decirme cuál es la verdad, además todo el mundo puede elegir la belleza y, respecto a la bondad, algunas culturas tienen su propia idea sobre ella”.

Sin embargo, indicó que los tiempos actuales permiten tener más claros alguna de estas palabras dado que “ahora más que nunca podemos saber qué es verdad, porque ya no hay nada secreto”. Respecto a la bondad afirmó que, en el mundo global e interconectado en el que vivimos, “habría que reiniciar su sentido, porque ahora abarca no sólo como tratas al prójimo, sino a toda la humanidad”.

Los ordenadores, las redes sociales y las relaciones que se pueden crear entre gente que vive a miles de kilómetros de distancia también fueron abordados por Gardner durante la charla de ayer. “El siglo XX fue, sin lugar a dudas, el siglo psicológico, porque la gente pensaba más en nuestra vida interior. Antes sólo preocupaba a los del vecindario y ahora, con el mundo digital, también a personas que puede que nunca lleguemos siquiera a conocer”, indicó.

Inteligente y buena persona Ante la pregunta de qué sintió al saber que había sido elegido Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales Gardner narró cómo se sucedieron los acontecimientos desde que le llamó la Fundación y finalizó asegurando que “me gustaría pensar que el premio me lo dan no sólo porque soy inteligente, sino porque también soy buena persona”.

En la actualidad Gardner se encuentra investigando las relaciones entre inteligencia y lo que se podría relacionar con la ética y la integridad.

The Good Work es un programa que, según indicó, se desarrolla principalmente en Estados Unidos y analiza el trabajo que desarrollan determinadas personas. “Versa sobre qué hace que una persona con excelencia académica no se comporte bien”, indicó Gardner y puso ejemplos.

Su intención es la de poder explicar porque existen “competiciones deportivas amañadas o el dopaje o lo que ocurre para que un médico dé un medicamento por el que la farmacéutica le paga mucho”. Lo que se busca es conseguir que “no hagan algo malo para conseguir un beneficio y piensen en el bien general”.

Relacionado con esto y hablando de la crisis indicó que el enorme desequilibrio que existe entre los muy ricos y los muy pobres “no se puede explicar ni por la psicología ni por la economía”.

En ese momento su interlocutor trató de echarle un capote, dados sus conocimientos como economista. Punset se mostró optimista ante las perspectivas de futuro y aseguró que “para que esta fuera una crisis interplanetaria tendríamos que negociar con Saturno y con Marte. Hay países que están muy bien, otros bastante bien, otros crecen poco y otros están mal”.

(Extracto del periódico LA VOZ DE ASTURIAS)



Suspenso en lectura digital para uno de cada cinco alumnos

Miércoles 29 de junio de 2011 por avello

La evaluación PISA  coloca a España por debajo de la media uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información.

Dos conclusiones claras:
1ª Usar Internet no significa usarlo con efectividad y para fines educativos.

2ª Leer on line es más complicado que hacerlo en un texto con formato papel.

Este artículo del periódico EL PAÍS  nos ofrece más información.



¿Para qué sirve el uniforme en los colegios?

Miércoles 29 de junio de 2011 por avello

Un artículo del periódico EL PAÍS   debate sobre este tema y muestra las ventajas de un elemento que en ocasiones busca igualar y en otras diferenciar.

En este caso la idea de llevar uniforme en la Escuela Pública, surge en Cataluña.

El uniforme no aupará la escuela pública

Un centro de L’Hospitalet implanta el vestido único – Los pedagogos señalan que en edades tempranas puede mejorar la actitud pero nunca el rendimiento

FERRAN BALSELLS - Barcelona – 29/06/2011

Los uniformes en el colegio pueden mejorar la convivencia en centros ubicados en zonas de baja capacidad adquisitiva pero jamás influirán en el nivel de aprendizaje de los alumnos. Es el consenso de expertos del ámbito educativo sobre la medida impulsada por el CEIP Màrius Torres de L’Hospitalet (Barcelonès), primer centro público de Cataluña desde que se implantó la democracia que ha acordado implantar el uniforme para niños de 5 a 11 años para “dignificar” la escuela y mejorar los resultados académicos, según la dirección de la escuela. Por ello han adoptado una política de vestido único similar a la que emplean algunos centros privados y concertados.

“En determinados entornos sí puede favorecer la homogeneidad”

“Vestir uniforme no tiene ningún impacto pedagógico”, subraya Victòria Gómez, experta educativa y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Pedagogos de Cataluña. “Pero en edades tempranas puede generar otros efectos positivos, especialmente en escuelas de barrios marginales”, admite la pedagoga.

El CEIP Màrius Torres, instalado en un barrio de bajo nivel adquisitivo y con una tasa de alumnos inmigrantes del 90%, confía en el efecto uniformador de la vestimenta única. “Como medida aislada no sirve de nada”, apunta el experto en pedagogía escolar, Xavier Martí. “Pero en determinados entornos sí puede favorecer la homogeneidad, lo que elimina las diferencias sociales aparentes en una edad en que estas suelen cobrar cierta importancia”, señala. “Que los alumnos no vivan pendientes de la imagen ni de la ropa que llevan a clase puede ser un ingrediente positivo para la convivencia”, destaca la pedagoga experta en la evaluación de centros y de profesorado, Silvia Martín. “Pero la mejora pedagógica depende de otros elementos mucho más complejos: la organización de la escuela, cómo estimula a los alumnos y fomenta la voluntad de aprendizaje… Factores en los que vestir uniforme influye más bien poco”, señala.

Al margen del potencial pedagógico de la medida, esta también aporta cierto alivio a los bolsillos de las familias. “Es una medida anticrisis: el gasto en ropa cae drásticamente”, subrayan. En el CEIP Màrius Torres el coste del uniforme es de unos 60 euros. “Las familias lo pagan a principio de curso y no deben preocuparse de adquirir ropa para las clases durante el resto del año”, asume Gómez. Pese a los factores positivos, la experta solo advierte de que el principal peligro de implantar el uniforme es aplicarlo como herramienta para mejorar el rendimiento escolar. “Mejorar la escuela pública requiere otras políticas”.



José Antonio Marina y la Universidad para Padres

Domingo 23 de enero de 2011 por avello

La Universidad para Padres, es un Proyecto pedagógico dirigido por José Antonio Marina para colaborar con los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos. La idea fundamental de este proyecto es que toda la sociedad debe ayudar en esta tarea. Aspiran a recuperar un discurso educativo optimista y alegre, que en la actualidad se ha olvidado.

Los que hemos tenido el placer de conocerle, escucharle  y leerle, admiramos la conciliación de sus grandes reflexiones con la cercanía al gran público, su pesimismo ante los problemas de esta época con el optimismo que irradia.

En definitiva, José Antonio Marina tiene mucho que aportar a todo educador que se precie, docente, familias o incluso miembros de la tribu que educa.

http://universidaddepadres.es/



Conclusiones de las pruebas PISA, la influencia de la familia y la necesidad de potenciar la excelencia.

Domingo 19 de diciembre de 2010 por valorestic

Los resultados de las pruebas escolares PISA, indican que  han mejorado los resultados desde el 2006. Estas pruebas son tomadas como referencia para las políticas educativas.

Además del rendimiento escolar, analizan más factores y de ellos han deducido que el entorno familiar y por tanto las  expectativas familiares correlacionan con el mayor o menor éxito escolar.  Generalmente esas expectativas van unidas al nivel de estudios familar pero no es condición sine qua non.   Una familia que no tenga títulos universitarios  es capaz de apoyar a sus hijos e hijas con  buenas expectativas, de las que derivarán los medios necesarios para que sus hijos estudien.

Otro aspecto clave a destacar es desarrollar todas las potencialidades del alumnado que va bien y buscar la excelencia, se trataría de no conformarse con “llegar” a los mínimos sino esforzarse hasta el máximo de sus posibilidades, en definitiva no despilfarrar el talento y las capacidades.

Para conseguirlo, el profesorado debe buscar más allá del libro de texto y ser consciente de que en las aulas, el gran reto es la atención a la diversidad, tanto para evitar el fracaso escolar como para conseguir la excelencia.



Para leer y ser feliz

Sábado 18 de diciembre de 2010 por valorestic

ROCÍO GARCÍA 18/12/2010 http://www.elpais.com/
© Diario EL PAÍS S.L. – © Prisacom S.A.

La autora británica Julia Eccleshare ha reunido 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer.

Hubo una vez una vaca, que atendía al nombre de Mo, que no se gustaba a sí misma.
Érase una vez un niño que soñaba en su barrio de Carabanchel.
Había una vez un bosquecillo mágico, lleno de sorpresas, miedos y misterios. Y una isla poblada de pájaros y un príncipe que se convertía en mendigo. Y también un elefante que viajaba de la selva a la ciudad.
Érase una vez un lugar habitado por hadas, fantasmas y monstruos.

Cuentos para todos los gustos. Historias y más historias que han poblado los sueños de los niños y también de los adultos, y que han sido seleccionadas por la editora y escritora infantil británica Julia Eccleshare en 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer (Grijalbo Ilustrados).

La obra incluye referencias de autores del mundo entero, desde los clásicos de Andersen o los hermanos Grimm a los últimos cuentos con historias de hoy mismo, con sus correspondientes ilustraciones, en un repaso pormenorizado por los mejores relatos para niños de todos los tiempos, aquellos que han cautivado a generaciones y generaciones y que siguen resistiendo el paso de los años.

“A mí los libros me ayudaron a tener un mundo independiente y me despertaron el deseo de ser adulta”, dice Elvira Lindo
“Los seres fantásticos son un símbolo de todo lo que de prodigioso hay en la vida”, explica Gustavo Martín Garzo
“Lo que leemos en la infancia permanece siempre en nuestra memoria”, afirma Julia Eccleshare
“El objetivo del libro ha sido el de crear una guía con las mejores obras, tanto clásicas como contemporáneas, dirigidas a niños de todas las edades y a través de todo el mundo”, asegura, vía correo electrónico, Julia Eccleshare.

La selección de los autores y los cuentos de 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer se ha realizado, explica Eccleshare, siguiendo las recomendaciones de críticos, escritores, libreros, académicos y profesores, además de tener en cuenta aquellos títulos que han obtenido grandes premios. “Regresar a ese pasado, visitar de nuevo los clásicos nacionales e internacionales ha sido toda una lección sobre los cambios históricos, culturales y también literarios”, asegura la también editora infantil del periódico The Guardian.

Las reseñas de las obras elegidas, divididas por edades (desde 0 años hasta más de 12), se acompañan de dibujos y, en algunos casos, de las cubiertas originales de las primeras ediciones. Entre los autores elegidos figuran nombres como Roald Dahl, Isabel Allende, Italo Calvino, Louisa May Alcott, C. S. Lewis, Astrid Lindgren, Antonio Skármeta, Bernardo Atxaga, Elvira Lindo o Gustavo Martín Garzo.
Libros que van desde los cuentos populares chinos, 200 años antes de Cristo, de autor desconocido, a clásicos como Pinocho o Los tres cerditos, finalizando en éxitos de ayer mismo, como Memorias de Idhún: la Resistencia, obra de Laura Gallego publicada en 2004.
Tan importante como las historias son los dibujos que las acompañan. En muchas ocasiones es el propio autor de la historia el que realza también los dibujos, caso de Antoine de Saint-Exupéry y su Principito, Astrid Lindgren y Pippi Calzaslargas o la española Roser Capdevila con sus famosas Tres mellizas. Otras veces es otro el que pone rostro a los relatos del autor, como Quentin Blake, colaborador habitual de Roald Dahl.

Un trabajo largo y pormenorizado que ha contado en cada país con expertos en literatura infantil y juvenil. En el caso de España, esta tarea ha recaído en Estrella Borrego, cordobesa afincada en Barcelona, quien ha escrito los textos de presentación de la casi treintena de cuentos españoles elegidos.

Borrego echa de menos algunos títulos más en español, aunque lo comprende por la gran tradición que tiene la literatura infantil en los países anglosajones, que han editado miles y miles de cuentos fundamentales a lo largo de la historia.
“El libro es una joya para quien le guste la literatura infantil y juvenil, también para padres y profesores que buscan fomentar la lectura entre los niños”, cuenta Borrego, que destaca la recuperación de algunos títulos difíciles de encontrar y de ilustraciones clásicas ya algo olvidadas. “Es estupendo ver el dibujo real de Heidi, tan alejado de la imagen de dibujos animados japoneses que tenemos hoy tan presente”, añade Borrego, para quien la literatura infantil está de moda: “Es un tema recurrente en tiempos de crisis”.
Moda o crisis, lo que está claro es que, según datos del Anuario de la Fundación SM, esta literatura no se ha visto afectada de manera tan radical por la crisis económica como el resto del sector del libro. Además del continuo ascenso del número de títulos editados (en 2009 el consumo en literatura infantil y juvenil creció en volumen -11,9%- y en valor -11,4%-, casi el triple que el total del sector del libro con respecto al año anterior), uno de los mensajes más positivos, aportados por este estudio, es ver cómo el número de títulos en circulación mantiene su tendencia alcista de los últimos seis años.

Parece pues que son momentos para la imaginación y la creatividad. Sin olvidar, por supuesto, el humor, ese registro que los autores consideran imprescindible a la hora de escribir para niños o adolescentes. 
 Es el caso de Bernardo Atxaga, cuyo libro Memorias de una vaca forma parte de la selección de 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer.
“Se trata seguramente del libro más alejado de mi propia biografía, el más separado de mí. Aunque se cuentan cosas duras hay también mucho humor”, explica el autor vasco, que recuerda la absoluta felicidad con la que abordó la escritura de ese cuento. “Quizás ha sido el libro que más felizmente he hecho. Fue un verano en París. Lo escribí a mano y en apenas 23 días. Nunca he vuelto a escribir nada en ese tiempo, ni siquiera relatos más cortos. Tiene muchas referencias de París, como los anuncios de la marca de quesitos La vache qui rit que inundaban entonces las calles de la ciudad. Como lo hice a mano solo tenía un original y me entró pavor de perderlo, así que me fui a un comercio con fotocopiadoras y allí me esperé a que, delante de mí, me hicieran las copias. Luego las mandé por correo y me quedé tan tranquilo”, cuenta Atxaga.

Y si a Atxaga le embargó la felicidad, con cruasanes y bistrós parisienses incluidos, Elvira Lindo supo cuando escribió Manolito Gafotas, otro de los cuentos seleccionados, lo que era el valor de la ficción. “Recuerdo la época en la que visitaba colegios, cuando ya llevaba tres o cuatro libros: era recibida como una heroína por los pequeños. Me daban besos, algunos lloraban de emoción y muchos creían que Manolito vivía de verdad. Fue muy emocionante”, explica desde Guadalajara (México) la escritora madrileña.
Casi igual a lo vivido por Roser Capdevila, autora de Las tres mellizas, pero en casa propia. Esta autora catalana, que llevó a la literatura las aventuras de sus tres hijas mellizas -ahora ya con 40 años- echa de menos aquella época de absoluta creación. “Me hacían tan feliz esos libros y esos personajes que me inspiraban los vecinos de mi barrio o mis propias profesoras de la infancia”, recuerda Capdevila, una mujer que creció entre los cuentos orales que le contaba su abuela: Cenicienta, El gato con botas o Blancanieves.

También hay hueco en 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer para la más absoluta de las fantasías. Es el caso de Tres cuentos de hadas, de Gustavo Martín Garzo. Un hada caprichosa, algo frívola y olvidadiza, que es todo un homenaje a los cuentos de Andersen o de los hermanos Grimm. Un mundo fantástico que, según su autor, no se aparta de la realidad. “Al contrario, nos permiten adentrarnos en sus zonas más misteriosas y ocultas.
Los seres fantásticos que pueblan los cuentos de hadas son un símbolo de todo lo que de prodigioso hay en la vida. Late en ellos la idea de la vida como un don, de que hay que perseguir la felicidad.
Toda la literatura fantástica habla de la búsqueda del paraíso”, explica Martín Garzo, para quien en estos cuentos de la infancia es donde se encuentran las primeras palabras, las que te enseñan a mirar y te llevan a las grandes preguntas de la existencia. “Si la vida tiene sentido, qué es el amor, por qué existen la injusticia y el dolor, por qué tenemos que morir
… Luego no hacemos sino dar vueltas a esas historias inolvidables una y otra vez”.
Ya lo advirtió el británico C. S. Lewis hace un montón de tiempo. “No hay libro que merezca la pena leer a los diez años que no sea digno de leer a los cincuenta”, dejó escrito el autor de Las crónicas de Narnia. Una opinión que es compartida por Julia Eccleshare -“lo que leemos en la infancia permanece siempre en nuestra memoria”- y que ha serpenteado en la selección de los 1.001 libros.
Como Bernardo Atxaga, que solo recuerda los tebeos de su época de infancia, pero tiene bien presente un libro que le regalaron en su adolescencia: Los papeles póstumos del Club Pickwick, de Charles Dickens, además de toda la obra de Baroja o Las mil mejores novelas policiacas, en una edición con papel biblia.

Y si hay un título que más que marcar le incitó a leer y escribir a Elvira Lindo fue Mujercitas. “A mí los libros me ayudaron a tener un mundo independiente dentro de una familia numerosa y me despertaron el deseo de ser adulta”, señala la autora, que recita toda una larga serie de títulos que ella guarda en un lugar de honor: Huckleberry Finn o Corazón, que le introdujeron en la literatura realista, Zapatos de fuego, sandalias de viento, un clásico alemán que recomienda vivamente y, por supuesto, toda la serie de los Cinco, los Siete, Guillermo Brown o Tintín.
“A Osito Pardo le encanta ser pequeño. ¡Pero a veces le gustaría ser grande de repente!”. “Ella conducía el camión como podía, esquivando tocones y madrigueras de conejo”. “Brunilda vivía… con su gato Bruno. Él era negro. Y así empezaron los problemas”. Son trozos de cuentos, de fantasía, magia, humor, realidad, misterio, miedo. “Todos los libros para niños y jóvenes necesitan una fuerte historia con un argumento que consiga mantener su atención. Un narrador con voz clara en el relato hace que el lector entre de pleno en su mundo y disfrute con él. No pueden faltar ni la imaginación ni el humor”, recomienda Julia Eccleshare.
Una recomendación que cruza fronteras y edades, que viaja desde el valle de Balanzateghui, donde pasta la vaca Mo, hasta la inmensidad del mar donde el Corsario Negro se bate con los piratas. Mientras Pinocho, ese muñeco de madera, sueña con ser de carne y hueso.



Imagine

Domingo 12 de diciembre de 2010 por valorestic



Día Universal del Niño

Sábado 20 de noviembre de 2010 por valorestic

En el día internacional de los derechos del niño.



Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 3175288

Web creada por Nando

 

     RSS es   ?

Creative Commons License