@El Aula: un remanso de paz@
Del web

Autismo Diario

Noticias sobre Autismo, Asperger, TGD

Los artículos más recientes

Un modelo animal para el autismo

Martes 13 de marzo de 2012 por José Ramón Alonso

Uno de los problemas más importantes para la investigación sobre el autismo ha sido la ausencia de un modelo animal, es decir un ratón que tengo algo parecido a un trastorno del espectro autista. Los modelos animales permiten probar nuevas técnicas, chequear la eficacia y seguridad de un fármaco, conocer las bases celulares y moleculares de un trastorno y, en general, realizar con rapidez y eficacia numerosos estudios que son imposibles o muy difíciles de realizar en seres humanos. Parece que las cosas empiezan a cambiar y un grupo de investigadores californianos han encontrado una cepa de ratón que muestra similitudes biológicas, comportamentales e incluso de respuesta a algún fármaco con las personas que tienen un trastorno del espectro autista.

La cepa de ratón, creada por primera vez en 2003, tiene suprimido un gen denominado CNTNAP2, o “cat nap two.” Se sabe que este gen interviene en el desarrollo cerebral. En las personas, las raras mutaciones hereditarias en CNTNAP2 pueden causar un síndrome genético denominado displasia cortical focal, cuyos síntomas pueden incluir ataques epilépticos, pérdidas de lenguaje e hiperactividad. Aproximadamente dos tercios de las personas diagnosticadas con este raro trastorno son diagnosticadas también como afectadas de un trastorno del espectro autista. Sin embargo, menos del 1% de los casos diagnosticados con un TEA muestran una afectación de este gen.

Olga PeñagarikanoOlga Peñagarikano, una bióloga vasca del grupo de Daniel Geschwind y sus colegas de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) cruzaron esta cepa de ratones con otra conocida por la presencia de comportamientos repetitivos evidentes. Entonces chequearon los ratones híbridos para condiciones asimilables al autismo, para buscar síntomas similares a los de un trastorno del espectro autista.

Durante años, los científicos han estado creando, mediante Ingeniería Genética, nuevos modelos murinos –es decir, en ratón- del autismo. Para eso, se eliminaban o desactivan (estos últimos se denominan knock out como en el k.o. de los boxeadores) las versiones ratoniles de algunos genes que se veían asociados al autismo en humanos.

Mientras que la mayoría de los modelos animales previos muestran uno o como mucho dos de los síntomas de autismo, el modelo cat nap presenta los tres: dificultades en la comunicación, problemas en las interacciones sociales y comportamientos repetitivos.

El artículo de Peñagarikano y cols. Combina análisis de comportamiento, de morfología y de fisiología de los ratones. Los ratones se acicalan en exceso (esos movimientos con las patitas como si se limpiaran la cara), tienen dificultades para adaptarse a nuevas situaciones (se les lleva a distintos tipos de jaulas o de ambientes) y también emiten menos sonidos y juegan menos que los ratones típicos. Además, los estudios cerebrales muestran que los ratones tienen patrones atípicos de actividad cerebral y cambios anómalos en la conectividad de las neuronas, en un patrón que se considera bastante similar al que se ve en las personas con autismo. También se ha visto una migración anormal de las neuronas de proyección de la corteza cerebral y un menor número de neuronas gabaérgicas, las principales células inhibitorias del cerebro.

Un dato importante ha sido el tratamiento de estos ratones con risperidona. Este medicamento está aprobado para tratar la “irritabilidad” asociada a los trastornos del espectro autista. Esta “irritabilidad” resulta en serios problemas de comportamiento como daños autoinfringidos, grandes rabietas y agresiones. Es interesante que este tratamiento con risperidona produjo una disminución de los comportamientos repetitivos en estos ratones. Esto sugiere que esta cepa de ratones puede estar especialmente indicada para probar nuevos fármacos dirigidos a aliviar los síntomas más discapacitantes de las personas con autismo. Una muy buena noticia y el primer autor de este trabajo es una joven bióloga española que ahora trabaja en Estados Unidos: Olga Peñagarikano.

Para leer más:

 

Noticias relacionadas:

  1. Un estudio comunitario revela que las bacterias intestinales son fundamentales para el desarrollo del cerebro Según una nueva investigación financiada por la UE y publicada...
  2. Un estudio confirma el papel que ejerce la serotonina en muchos casos de Autismo Un aumento de esta sustancia en el cerebro mejora el...
  3. Síndrome de X Frágil y Esclerosis Tuberosa ¿Estamos cerca de la cura? El estudio publicado por la revista Nature titulado “Mutations causing...

Ya está disponible Pictogram Room

Lunes 12 de marzo de 2012 por Autismo Diario

Pictogram Room, una aplicación gratuita de videojuegos educativos para personas con autismo

La Habitación de los Pictogramas es una de las primeras incursiones en el uso de tecnologías de realidad aumentada para la intervención educativa en autismo. La aplicación se descarga gratuitamente en la web www.pictogramas.org… y es compatible con Windows 7 y el sensor Kinect para Xbox de Microsoft. Es un proyecto nacido de la colaboración del Grupo de Autismo del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y la Fundación Orange

Verse en un espejo con un monigote superpuesto que imita nuestros movimientos, conocer las partes de nuestro propio cuerpo, realizar posturas, moverse, jugar… en definitiva: aprender jugando, esto es lo que ofrece Pictogram Room (La Habitación de los Pictogramas), una nueva aplicación que se puede descargar gratuitamente en Internet y que ofrece un conjunto de videojuegos educativos para niños y adultos con trastornos del espectro del autismo.

Pictogram Room supone una forma lúdica y entretenida de avanzar en áreas clave del desarrollo, aprovechando los puntos fuertes de cada persona. Mediante un sistema de cámara-proyector y a través del reconocimiento del movimiento se consigue reproducir la imagen de la persona junto con una serie de elementos gráficos y musicales que guiarán su aprendizaje.

El programa es compatible con ordenadores personales con el sistema operativo Windows 7 y requiere del uso del sensor Kinect para Xbox de Microsoft.

Descargable gratuitamente desde www.pictogramas.org…, donde también se puede acceder a la guía pedagógica de la aplicación, Pictogram Room es un proyecto nacido de la colaboración del Grupo de Autismo del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y la Fundación Orange y ha contado con el apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. También han participado en su desarrollo la Universidad de Birmingham, la Universidad Pompeu Fabra, la Fundación Adapta, la Fundación Mira’m y las Asociaciones Autismo Burgos y Autismo Ávila.

La aplicación es una de las primeras incursiones en el uso de tecnologías de realidad aumentada para la intervención educativa en autismo, y es, asimismo, el primer videojuego para niños con autismo desarrollado utilizando la tecnología del sensor Kinect para Xbox de Microsoft, desempeñando este dispositivo un papel esencial en estos videojuegos. Con esta herramienta el jugador o jugadores pueden interactuar adecuadamente sin necesidad de vestir o portar ningún tipo de dispositivo, lo que supone otra bondad más de este tipo de sistemas. La Habitación de los Pictogramas permite jugar con un jugador (alumno) o dos jugadores (dos alumnos o alumno y educador). Con el fin de tener una estructura predecible, todos los juegos siguen un mismo formato y en todos ellos el educador ha de asistir al participante, además de poder actuar también como jugador.

Todas las actividades van acompañadas de un indicador de progreso colocado en la zona superior de la pantalla. Cada vez que se complete un ejercicio se rellenerá una bolita del marcador, indicando así el progreso y la cantidad de interaciones restantes de cada actividad. Este indicador de progreso supone una ayuda visual estable, y, por lo tanto, predecible para el alumno con TEA.

Videojuegos

Actualmente se ofrecen dos conjuntos de videojuegos (40 actividades en total) destinados a trabajar dos aspectos del desarrollo de la persona: El Cuerpo y Las Posturas. Todos los videojuegos son personalizables para adaptarlos a las preferencias del usuario en términos de capacidades, ritmo de aprendizaje, colores y canciones preferidas

El primer grupo de juegos cuenta con varios grupos de actividades diseñadas para favorecer el desarrollo del esquema corporal. Con estos juegos “frente al espejo virtual” se pretende que el participante aumente gradualmente la atención hacia las diferentes partes de su cuerpo y del muñeco que lo representa. En todos los juegos el educador ha de asistir al participante, además de asumir también su función dentro del juego, en el que puede participar compitiendo o cooperando.

El segundo grupo de videojuegos, Las Posturas, pretende ir un paso más allá en el desarrollo del esquema corporal y conseguir que el niño o adulto tome, cada vez, mayor conciencia de su cuerpo y aprenda a diferenciar entre varias posturas que tendrá que ir adoptando.

La herramienta es de gran utilidad tanto para el ámbito escolar o profesional como para el hogar, resultando muy sencilla su instalación y uso.

¿Por qué?

Numerosas investigaciones científicas han demostrado cómo las personas con autismo tienen dificultades para percibir y procesar adecuadamente las figuras humanas, aspecto que juega un papel central en sus dificultades de comunicación no verbal (sin palabras) y en sus respuestas sociales ante este tipo de estímulos.

Gracias a los avances tecnológicos y al esfuerzo realizado por el Grupo de Autismo del Instituto de Robótica, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) de la Universidad de Valencia, es posible contar hoy con una potente herramienta para trabajar en el desarrollo de estas habilidades críticas para la persona que presenta un trastorno del espectro del autismo.

La herramienta es de gran utilidad para cualquiera de las formas en las que se presentan los TEA. Quienes tienen autismo de alto funcionamiento o Síndrome de Asperger se beneficiarán de ella aprendiendo patrones no verbales de interacción social, como los diferentes tipos de saludo y expresiones corporales implicadas en la socialización. Aquellas personas que, además de autismo, presenten una discapacidad intelectual, contarán con una ayuda vital para poder comprender las relaciones causa-efecto más básicas de su movimiento corporal y de su interacción con el mundo, podrán aprender a reconocerse a sí mismas, a identificar las partes de su cuerpo y a utilizarlo con fines comunicativos.

Toda la información y descarga gratuita en www.pictogramas.org…

 

No hay noticias relacionadas.


8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

Jueves 8 de marzo de 2012 por Autismo Diario

Las mujeres con discapacidad son objeto de discriminación múltiple en el mercado laboral

La combinación de discapacidad y género sitúa a las mujeres con discapacidad en una posición de desventaja en el mercado de trabajo, no sólo respecto a la población general, sino también respecto a los hombres con discapacidad. Las mujeres con discapacidad intelectual alcanzas tasas de inactividad superiores al 70% y tasa de paro que alcanzan el 40%.

Las mujeres con discapacidad tienen derecho a ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles, como reconoce la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en su artículo 27.

Este grupo de personas es especialmente frágil en el entorno laboral, tal y como revelan los datos recogidos, en 2010, por el informe del INE: “El empleo de las personas con discapacidad” que sitúa claramente a las mujeres con discapacidad como uno de los sectores más desfavorecidos:

La tasa de inactividad laboral de las mujeres alcanza un 32%. En el caso de las mujeres con discapacidad esta tasa se dispara hasta alcanzar niveles próximos al 70% (niveles que son aún mayores en el caso de la discapacidad intelectual o del desarrollo). En cualquiera de los casos estas tasas son superiores a las de los hombres con o sin discapacidad.

Las mujeres con discapacidad presentan una tasa de paro cercanas al 25%. Según estimaciones de AFEM (Asociación FEAPS para el Empleo de Personas con Discapacidad intelectual) esta tasa se eleva hasta el 40% en el caso de mujeres con discapacidad intelectual, que en cualquier caso también es superior a la masculina.

Este triple “handicap” (mujer + discapacidad + intelectual) supone un gran obstáculo para el cumplimiento de los proyectos vitales de estas personas (bloqueando sus posibilidades de desarrollo social, cultural y económico, y en definitiva, su calidad de vida). Tal y como resalta la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010–2020, un empleo de calidad asegura una independencia económica, fomenta los logros personales y ofrece una mejor protección frente a la pobreza. Sin embargo, en el caso de las mujeres con discapacidad, la intersección de ambas categorías –discapacidad y género–,  provoca una vulneración de sus derechos, frenando su desarrollo personal y condenándolas a la invisibilidad.

Desde FEAPS y AFEM creemos necesario impulsar la incorporación de estas mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo en el mundo laboral, fomentando de esta manera un empleo estable y de calidad, que garantice la no discriminación por razones de género o condición en ningún campo, y más concretamente en el del empleo. Para ello, reivindicamos que la citada Estrategia Europea sirva como referencia de las futuras políticas públicas en materia de discapacidad, con el fin de promover actuaciones específicas que impulsen la incorporación de las mujeres con discapacidad al mercado laboral, en igualdad de condiciones.

Noticias relacionadas:

  1. El Congreso aprueba la Ley de Seguridad Social para personas con discapacidad El pleno del Congreso aprobó el  21 de julio, la...
  2. La Fundación Adecco atiende a 3.000 demandantes de empleo con discapacidad Durante la Quinta Feria de Empleo y Discapacidad de la...
  3. Creando oportunidades de empleo en tiempos de crisis 10 alumnos con discapacidad se forman en empleo administrativo en...

Cambios cerebrales tempranos en niños con autismo

Lunes 5 de marzo de 2012 por José Ramón Alonso

En el cerebro se distingue sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris corresponde a las regiones con muchas células, donde están situados los cuerpos de las neuronas. La sustancia blanca, por el contrario, tiene ese color más claro porque está mayoritariamente formada por prolongaciones, los axones (como si fueran cables que salen de las neuronas) recubiertos de una sustancia grasa blancuzca llamada mielina (como si fuera el recubrimiento de plástico del cable). En una idea un poco simplificada, la sustancia blanca estaría formada por densos paquetes de fibras que conectarían las regiones de sustancia gris entre sí y con otras regiones del cuerpo.

Con las técnicas modernas de neuroimagen, las que nos permiten estudiar el interior del cerebro de una persona viva sin causarle ningún daño, podemos distinguir sustancia gris y sustancia blanca con bastante exactitud. También podemos estudiar los cambios en los fascículos de mielina a lo largo de la vida.

El estudio seleccionó 92 niños recién nacidos en familias donde hubiera al menos un caso de un niño anterior afectado de autismo. El grupo de investigación recibió financiación de la organización Autism Speaks y el estudio forma parte de un gran proyecto denominado Infant Brain Imaging Study (IBIS). Los objetivos del proyecto son entender qué es lo que está pasando en el cerebro de esos niños cuando aun no se han manifestado los síntomas característicos de los trastornos del espectro autista (poca capacidad social, dificultades en la comunicación y acciones repetitivas) y ver qué factores genéticos o ambientales pueden estar influyendo en esos procesos.

La técnica utilizada es un tipo de resonancia  denominado imagen con tensor de difusión y se realizó sobre los niños cuando tenían 6 meses, 1 año y 2 años de edad. La técnica de neuroimagen permite realizar un mapa tridimensional del cerebro, siguiendo los desplazamientos de las moléculas de agua, identificando bien la sustancia blanca y permite así cuantificar los cambios que se producen en estos paquetes densos de conexiones a lo largo de la edad.

No está claro si un estudio de este tipo permitirá, cuando se mejore con el tiempo, identificar a los niños que tienen alto riesgo de desarrollar un trastorno del espectro autista. Pero parece claro que puede ayudar a un mejor diagnóstico cada vez más temprano, a usar un patrón de conectividad como si fuera un biomarcador y que puede establecer unos datos básicos que permitan ver si algún tipo de estrategia terapéutica temprana está “normalizando” la estructura biológica subyacente.

De los 92 niños de alto riesgo de desarrollar autismo incluidos en el estudio, 28 terminaron con un diagnóstico de trastorno del espectro autista. Esta investigación ha detectado diferencias entre niños que desarrollarán autismo y los que no en un plazo tan corto como los seis meses de vida postnatal.

En los niños que son diagnosticados con in TEA, 12 de las 15 vías cerebrales de sustancia blanca estudiadas eran diferentes frente a los 64 niños que no tenían dicho diagnóstico. La amplia distribución de esas diferencias sugiere que el autismo es un problema de todo el cerebro y no de una región cerebral concreta. En los primeros meses de vida, el cerebro está refinando y reforzando las conexiones entre distintas regiones por lo que esas diferencias en los tractos de sustancia blanca parecen indicar un programa de conectividad aberrante generado durante la primera niñez. Estudios del mismo grupo han permitido ver un incremento de la superficie cortical en todos los lóbulos estudiados (frontal, temporal y occipito-parietal), y además, un desarrollo mucho mayor de la sustancia blanca en el lóbulo temporal.

El estudio deja claro que el autismo no aparece de repente, que no tiene nada que ver con las vacunas y que es un proceso gradual, lo que abre la esperanza de que alguna actuación correctora pueda ser algún día posible.

El investigador jefe del estudio es Joe Piven, director del Instituto de trastornos discapacitantes del desarrollo de la Universidad de Carolina del Norte. Piven indicaba que “se producen cambios cerebrales dinámicos durante el primer año de vida y esos cambios son diferentes en los niños que desarrollan un TEA que en los cerebros de los niños con un desarrollo típico.” Piven forma parte de los Autism Centers in Excellence (ACE) una red de centros de investigación que trabajan coordinadamente en una misma pregunta, un mismo tema de investigación.

Los estudios se han publicado en la web del American Journal of Psychiatry.

Para leer más:

  • Hazlett HC, Poe MD, Gerig G, Styner M, Chappell C, Smith RG, Vachet C, Piven J. (2011) Early brain overgrowth in autism associated with an increase in cortical surface area before age 2 years. Arch Gen Psychiatry. 68(5):467-476.

Esta y otras más informaciones de gran interés podéis leerlas en mi blog personal UniDiversidad. Observaciones y pensamientos.

Noticias relacionadas:

  1. Diferencias neuroanatómicas en el cerebro de las personas con autismo Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Carolina del...
  2. Los niños con autismo fueron bebés grandes Es sabido que los bebés que terminan desarrollando autismo cuando...
  3. Los niños con autismo tienen más neuronas Está demostrado que el cerebro de los niños con autismo...

¿Emigrar incrementa el riesgo de tener hijos con Autismo?

Domingo 4 de marzo de 2012 por Daniel Comin

Un estudio sueco parece dar cierta relevancia a este hecho. El hecho de emigrar a otro país durante el embarazo incrementa el riesgo de tener un hijo con autismo según el estudio sueco que ha sido publicado en la revista “British Journal of Psychiatry” bajo el título “Migration and autism-spectrum disorder: population-based study”. Este estudio ha analizado a casi 600.000 niños (de los cuales 4.952 tenían un diagnóstico de autismo) con el propósito de descubrir las tendencias que los movimientos migratorios, los países de origen y el hecho de tener hijos con autismo. La incidencia del autismo es mucho más alta en la población emigrante que en la población sueca. Este estudio ha incluido por primera vez el embarazo y el momento de la inmigración como un factor de riesgo.

Origen de las poblaciones emigrantes

Entre algunas de las conclusiones del estudio se encuentra el hecho que emigrar desde países con un bajo desarrollo humano incrementa las probabilidades de tener un hijo con autismo y un elevado riesgo de que además exista un compromiso intelectual importante. Ya en el año 2008 el estudio “Prevalence of autism in children born to Somali parents living in Sweden: a brief report” arrojaba un dato preocupante sobre la población de origen somalí, ya que la prevalencia del autismo en este grupo de niños aumentaba por cuatro en relación al resto de la población. En este caso en particular se elaboró una hipótesis relacionada con una posible carencia en el proceso de la vitamina D, que en la población somalí -de piel oscura- el proceso de esta vitamina se realiza mucho más lentamente, debido a que la insolación en Somalia es mucho mayor que en zonas nórdicas. Otros estudios relacionados con la población hispana en los EE.UU. hablaban de una menor prevalencia del autismo, aunque posteriormente estos estudios han sido descartados, ya que el menor acceso a la sanidad por parte de la población hispana también restringía el acceso al diagnóstico. Además de tener en cuenta problemas asociados a tener una situación legal correcta, el dominio del idioma, un nivel cultural más bajo y un menor nivel de ingresos. En la actualidad se está revisando el estudio para adecuarlo, y los datos previos parecen aumentar de forma espectacular la prevalencia del autismo en las poblaciones hispanas que viven en los EE.UU., aunque aun es demasiado pronto para poder dar cifras definitivas, el estudio sueco viene a dar las primeras pruebas sobre la influencia de la emigración y por tanto de los factores ambientales.

Sin embargo en el estudio Sueco sí se han podido incluir a todos, ya que dado que en Suecia salud y educación son gratuitas e universales la cantidad y calidad de los datos ha permitido elaborar un estudio de mayor calidad. Del grupo de 5.000 niños con autismo del estudio, 800 son hijos de emigrantes. Hay que destacar que los hijos cuyas madres emigraron durante el embarazo doblaron el riesgo de tener autismo con un compromiso intelectual importante, es decir, lo que se conoce habitualmente como autismo severo. Mientras que los hijos de madres que habían emigrado muchos años antes de quedarse embarazadas, este riesgo desaparecía.

Al no poder establecer comparación con los datos de prevalencia sobre el autismo en países en vías de desarrollo (sencillamente no hay) no se puede seguir trazando esta pista hasta el origen, de forma que se puedan descartar otros factores desencadenantes, aunque estos datos apoyan también los factores medioambientales como un posible desencadenante.

Anexos:

Migration and autism-spectrum disorder: population-based study

Prevalence of autism in children born to Somali parents living in Sweden: a brief report

Prevalencia del autismo en América y la variable latina

Aumenta la prevalencia de los Trastornos del Espectro del Autismo en niños latinos en los EE.UU.

Twitter: @danielcomin

Noticias relacionadas:

  1. El riesgo de un segundo hermano con autismo es mayor de lo que se creía Una decisión difícil para una pareja que ha tenido un...
  2. Estudio Epidemiológico del Espectro del Autismo en adultos en el Reino Unido En el Reino Unido, un equipo de investigación puso en...
  3. El consumo de vitaminas relacionado con una reducción del riesgo de tener un hijo con autismo Según un estudio de la UC Davis School of Medecine,...

Sellos para la concienciación del Autismo

Martes 28 de febrero de 2012 por Autismo Diario

El día 2 de Abril es el Día Mundial para la Concienciación del Autismo, y entre otras acciones Naciones Unidas pondrá a la venta una interesante colección de sellos. El diseño de estos sellos se decidió tras un concurso internacional, donde finalmente el falló recayó sobre la obra del artista, de origen irlandés, Colm Isherwood. Según la directora creativa de la Administración Postal de Naciones Unidas, Doña Rorie Katz, seleccionar ocho obras de entre todas las que se presentaron representó todo un desafío, dada la gran calidad artística de todas ellas. Para adquirir los sellos pueden visitar la web oficial  de la Administración Postal de Naciones Unidas a partir del día 2 de Abril

Y nadie duda de que el arte es una de las más apasionantes formas de expresión del ser humano, pues si tenemos en cuenta que las obras que se presentaron al concurso habían sido realizadas en su totalidad por personas con un Trastorno del Espectro del Autismo, podemos concluir que estas personas tienen una impresionante forma de expresar sus emociones, vivencias, experiencias, sentimientos,…, a través de la pintura, y por tanto esperamos que este aspecto pueda dejar claro a la sociedad que las personas con Autismo sí sienten, aman, sufren, ríen, lloran,…, exactamente igual que cualquier otra persona.

Una de las obras seleccionadas Autor: Colm Isherwood

Colm Isherwood, uno de los galardonados tiene, al igual que su hermano gemelo Eric, Autismo; no tiene lenguaje verbal, no sabe leer ni escribir, y le cuesta mucho entender a la gente. Pero tanto él como su hermano saben comunicarse mediante el uso de pictogramas. Y según relata su padre, cuando hace dos años empezó a pintar, incluso algunos de sus problemas de conducta desaparecieron. Necesitaba una vía para expresar sus emociones, y al pintura le dio esa vía.

Esta es una preciosa iniciativa que esperamos acerque aun más a la sociedad el deseo de millones de personas, el deseo de vivir en una sociedad que incluya a todos sin excepción, donde la diversidad sea fuente de riqueza y unión. Y para conocer un poco más de esta riqueza, conozcan a los 8 galardonados y su obra, y así entenderán el increíble problema al que los miembros del jurado se vieron sometidos, cómo decidir entre tantas obras de arte y cual debería representar a todos.

Colm Isherwood:

Este jóven artista Irlandés ha usado diversos medios para expresarse, aunque en la actualidad está totalmente concentrado en la pintura. Ya en el año 2010 expuso en el Instituto de Tecnología de Cork 12 pinturas (vendiendo 10), y en la actualidad está preparando una nueva colección, que se presentara coincidiendo con la campaña de Naciones Unidas.

Colm usa una gran variedad de técnicas para dar vida a sus pinturas, cada color parece complementarse a la perfección con el siguiente. A pesar de no tener capacidades verbales, la calidad y expresividad de sus pinturas va mucho más allá del lenguaje tal y como lo entendemos.

Su estilo y forma de entender la pintura ha sido muy influenciado por su maestra y tutora Aine Crowley, quien trabaja con él para perfeccionar su técnica.

Hannah Rose Kandel:

A la edad de 19 años, esta joven Estadounidense, ya ha logrado muchos de sus objetivos vitales. Los padres de Hannah, el Dr. Joseph Kandel y su esposa Merrylee Kandel, comenzaron las intervenciones tempranas para abordar el autismo de Ana cuando ella tenía dieciocho meses de edad. Con el tiempo, Ana aprendió a comunicarse y es ahora capaz de hablar sobre sus experiencias personales.

 Hannah está trabajando para obtener su GED y luego tiene previsto asistir a la universidad. Sus pasatiempos incluyen la gimnasia, el baile irlandés y la hípica para competir en las Special Olympics. Al compartir su historia, Hannah espera ayudar a los educadores a enseñar a otros estudiantes como ella.

 Hannah dijo en uno de sus discursos: “Yo sueño convertirme en maestra de preescolar, enseñar a los niños pequeños y además ser actriz de Hollywood. Creo que voy a vivir de forma independiente, casarme y tener hijos algún día. He terminado catorce años de mi educación y he aprendido y logrado muchas metas en mi vida. Como mi familia dice: “¡Suéñalo, créelo, lógralo!”

“Crazy Love” comenzó como un proyecto creado por “Masterpiece Mixers Paint and Party Studio, para un grupo de adultos con discapacidades de desarrollo, como expresión del amor que se tienen uno por el otro y el amor que tienen dentro de ellos.

Trent Altman:

Trent Altman es un reconocido artista Estadounidense que expone su trabajo a nivel nacional en exposiciones de arte y galerías. Pinta cuadros expresionistas abstractos y collages de técnica mixta sobre lienzo. A pesar de que Trento tiene autismo, se expresa a través de obras de arte su percepción del mundo. Su obra refleja una libertad de expresión, movimiento y energía a través de los múltiples métodos utilizados en la aplicación de materiales de pintura y collage. Trent es también un maravilloso ejemplo de cómo una persona que tiene autismo puede hacer frente a los desafíos “con soporte” para vivir una vida plena como miembro activo de la sociedad. El arte ha permitido a Trento tener una vida con una gran independencia.

Michael Augello:

Michael Augello, Estadounidense de siete años de edad, fue diagnosticado a los tres con un Trastorno del Espectro Autista.

Su familia decía acerca de Michael: “El diagnóstico sin duda ha cambiado nuestras vidas, pero la única cosa que no ha cambiado es el amor que sentimos por nuestro Michael. Él es un chico increíble y nos trae la alegría de tantas maneras diferentes y a muchos diferentes niveles. La mejor manera de explicar cómo es Michael es que él tiene Michisms (no es realmente una palabra), pero que realmente define lo que lo hace único. Michael pasó dos años en la escuela del pueblo Hagedorn en Seaford, Nueva York – un lugar amado que tenemos en nuestros corazones. Él empezó su educación en una escuela de educación especial y ha recibido numerosos servicios tales como terapia del habla y lenguaje, terapia ocupacional y terapia física. Michael también recibió asistencia a domicilio con un terapeuta maravilloso que sigue siendo una parte de nuestra familia. Tenemos la suerte de que sus terapeutas hicieron un trabajo tan maravilloso, y él trabajó tan duro, que hoy está en una escuela ordinaria. Nos honra su fuerza y nos enseña a diario lo que la palabra tolerancia significa en realidad “.

Michael es un Scout orgulloso, juega en un equipo de béisbol y le encanta tocar el piano. También asiste a clases de escuela dominical, un programa que ha ayudado a Michael interactuar socialmente. Además de todas sus actividades, Michael tiene un maravilloso grupo de maestros, amigos, familiares y de apoyo en su comunidad con la cual su familia está verdaderamente agradecida.

J.A. Tan:

El Sr. Tan se describe a sí mismo como un artista con autismo. Diagnosticado con Autismo de Alto Funcionamiento antes de su tercer cumpleaños, J.A. tiene como objetivo mostrar a través del arte cómo funciona su mente. J.A. nació y se crió en las Filipinas aunque ahora reside en Vancouver, Canadá, después de haber completado su licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Emily Carr de Arte y Diseño de Vancouver.

De su arte, dice: “He llegado a la conclusión de que siempre he utilizado el arte como una forma de ayudarme a mí mismo a llevar a cabo mis pensamientos, sentimientos e ideas. Considero que es una parte integral de mi existencia, ya que cada obra es un viaje personal conmigo mismo, y yo con el mundo, aportando una sensación de paz y felicidad, porque las cosas se vuelven más claras para mí a través de las imágenes y fotos.

Hacer frente a la vida cotidiana como artista desafiando el autismo, trabajando por marcar una diferencia en el mundo. A través de mi trabajo, espero que el mundo sea menos misterioso y menos atemorizante para todos. Espero ser capaz de tomar imágenes concretas de cómo alguien como yo, piensa, siente, e interactúa con la gente “.

 Ryan Smoluk:

 Ryan Smoluk es un galardonado artista de Canadá,. El arte de Ryan ha sido presentado en Canadá e internacionalmente. Él se ha destacado en una serie de medios, incluidos los aceites y la cerámica acrílico, ilustrativa del arte, y las esculturas de arcilla. Ryan también es un vocero y defensor eficaz de Concienciación sobre el Autismo. Fue nominado por Toyota Canadá para el “Premio nunca se rinden”. Ryan está terminando una licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Manitoba.

Ryan dijo lo siguiente que decir acerca de este diseño: “Toda persona tiene un camino y el viaje en la vida. Cuando me acerqué a esta pieza a los 15 años traté de expresar la necesidad de la gente a caminar con los demás y compartir los viajes en cada uno de los demás, independientemente de la diferencia. El arco iris simboliza la diversidad de camino de cada uno y, sin embargo la belleza que se produce cuando todos compartimos el mismo viaje “.

Seth Chwast:

Seth Chwast fue diagnosticado con autismo siendo un niño muy pequeño, y vivió durante años en un mundo de montañas rusas, casas embrujadas, y música clásica.

Cuando Seth estaba a punto de cumplir 18 años, un consejero profesional, dijo Debra Chwast -la madre de Seth- que Seth no podría hacer nada más difícil que dedicarse a trabajos de limpieza. No podía cruzar la calle solo, o incluso quedar solo en casa, o tener una conversación. Debra entonces renunció a su carrera como terapeuta y se dedicó a tiempo completo a la búsqueda de una vida plena para su hijo. Un cambio dramático se produjo en 2003, cuando a los 20 años tomó una clase de pintura al óleo en el Museo de Arte de Cleveland. Seth, que rara vez habla, comenzó a describir su mundo en la pintura. Resultó que él tiene una habilidad innata para mezclar colores y crear maravillosas obras de arte que reflejan su visión de su mundo y el mundo que le rodea.

A los 23 años estuvo en el programa Today como un artista, a los 24 años regresó a The Today Show y fue presentado en el día de Año Nuevo, ya que su historia fue la más inspiradora del año. Seth vuela regularmente a Nueva York para pintar con Kip Jacobs, un artista audaz y vanguardista especialista la creación de paisajes urbanos de Manhattan . Amable, alegre y optimista, Seth quiere que su arte de viaje por el mundo. Ha realizado exposiciones individuales en Galápagos, la Galería Nacional de las Islas Caimán y Curazao.

Las pinturas de Seth pueden verse en Naciones Unidas y al Museo de Arte Moderno de Ucrania en Kiev. Seth está encantado de tener el sello de las Naciones Unidas sus pinturas.

Seth dijo lo siguiente acerca de su “Mural de criaturas míticas” la pintura: “Esta pintura es tranquila y alegre ¡Me siento feliz con esta pintura!”

Alex Masket :

Alex Masket es un artista completamente autodidacta, cuyo trabajo se centra en la interacción de color y forma. Con 24 años de edad, Alex tiene autismo severo, que inhibe en gran medida su capacidad de comunicarse verbalmente.

Alex es llevado por su impulso creativo y es absolutamente resistente a las influencias externas, las expectativas u opinión de los demás. Él comenzó a hacer sofisticadas composiciones gráficas con ladrillos LEGO® como un niño pequeño, y sigue siendo un apasionado de este arte. Alex también ha recibido una gran atención por sus obras de técnica mixta, que se basan en su fascinación con los números y las letras, y por sus collages de colores, que son notables por la sensación de movimiento que crea.

Desde 2009, el arte de Alex ha sido objeto de diez exposiciones en solitario y cinco colectivas, entre ellos varias exposiciones en la ciudad de Nueva York. En dos de sus exposiciones presentó obras de gran tamaño, independiente de instalación de su habitación, realizando obras con cinta adhesiva.

Alex y su singular proceso son el foco del documentale “Breaking Boundaries: the Art of Alex Masket”, del cineasta Dennis Connors. La película ha estado de gira por los Estados Unidos, México y Canadá durante los últimos dos años.

Galería de obras galardonadas, haga clic para verlas a mayor tamaño

Ryan Smoluk (Canada) –“The Path” Trent Altman (U.S.A.) – “An Abstract Garden II” La obra ganadora. Autor: Colm Isherwood Alex Masket (U.S.A.) - “Untitled” Kinetic Blue Seth Chwast (U.S.A.) – “Mythic Creatures Mural” J.A. Tan (Philippines and Canada) – “Victory” Michael Augello (U.S.A.) – “Untitled” Hannah Rose Kandel –“Crazy Love” Sellos para la concienciación del Autismo

Noticias relacionadas:

  1. Personas con autismo hablan con el arte La Fundación Orange y la Asociación Argadini promueven por segundo...
  2. Wrightsville Beach: Fin de Semana para la Concienciación Mundial del Autismo del 1 al 3 de Abril de 2011 Wrightsville Beach – Carolina del Norte. Alrededor de 60,000 familias...
  3. Kate Winslet lanzará “El Sombrero Dorado”, un libro de fotos y poesías, para apoyar la Concienciación sobre el Autismo   La ganadora del Oscar Kate Winslet lanzará “The Golden...

Mejorando la interacción social en el autismo a través del juego

Martes 28 de febrero de 2012 por Autismo Diario

“The Augmented Knight's Castle”

El juego es una parte fundamental en el desarrollo de las habilidades del niño, desde el juego simbólico a la comprensión de situaciones sociales. En los niños con autismo, este aspecto suele estar afectado. Las dificultades para llevar a cabo determinados juegos son evidentes, problemas en la imitación de acciones, o de llevar al juego las situaciones cotidianas de la vida son algunas de las dificultades que el niño con autismo puede presentar. El juego es una vía natural para el desarrollo de muchas acciones cotidianas, desde el juego en solitario al juego en grupo. Potenciar modelos de juego como una vía de enseñar al niño con autismo a comprender situaciones habituales es básico. Pero para ello debemos saber qué tipo de enfoques serán los más adecuados. Qué debemos enfatizar en el desarrollo del juego para ayudar al niño a comprender mejor las situaciones de acción-reacción, o incluso para enseñar a esperar turnos, a desarrollar el juego simbólico, e incluso, a trasladar modelos basados en la Teoría de la Mente al juego en sí, de forma que el niño pueda posteriormente saber ubicarse de forma adecuada en un contexto real.

Basados en estas premisas, un grupo internacional de investigadores llevan algún tiempo trabajando en modelos de juego que sean útiles para este fin. Y para ello han usado unos juguetes muy populares, los clics de Playmobil y más en concreto, el Castillo de los Caballeros. Con los cuales han diseñado un sistema de juego aumentativo muy interesante que les presentamos a continuación.

Fomentar las capacidades del niño, desde la fantasía a la interacción social es el objetivo del proyecto “The Augmented Knight’s Castle”, un proyecto destinado a evaluar un sistema que mejore las capacidades del niño a través del juego, aunque en este caso sea un juego “un poco especial”. Los investigadores han llevado a cabo algunas modificaciones en el popular juego convirtiéndolo en un juego aumentativo. Para llevar a cabo el estudio se crearon cuatro grupos de niños con un diagnóstico de autismo. Tres grupos eran niños ( dos grupos con edades entre los 13 a 13 años y un grupo de 9 a 10 años) y un grupo de niñas (de 9 a 10 años). Tanto el castillo como muchos de los clics fueron sometidos a un proceso de modificación, siendo añadidos diversos sistemas tecnológicos para disponer de un control sobre los movimientos, reacciones, etc. Se introdujeron una serie de aditamentos que en función de la ubicación hacían “hablar” a los clics, para de esta forma poder simular situaciones sociales. Para llevar a cabo el experimento se dispusieron de dos juegos idénticos del Castillo de los Caballeros, uno de ellos había sufrido este proceso de actualización tecnológica y el otro no. Y una vez los grupos diseñados y los dos juegos listos se puso en marcha el proceso de jugar con los niños.

Un detalle del juego con modificaciones

Los resultados nos dicen que los niños mejoraron mucho en su comprensión de las situaciones sociales en base al juego, que incluso, la predictibilidad de determinadas situaciones consiguió captar su atención de forma mayor en el juego con el sistema aumentativo que con el juego sin ese sistema. La interacción de los jugadores y el narrador del juego fue mucho mayor, incluso cuando se cambiaban los roles en el juego. Este estudio nos demuestra como el uso de la tecnología puede ser de gran utilidad para ayudar a desarrollar las habilidades sociales y de comprensión de situaciones de los niños con autismo. Y a su vez, nos da pautas a seguir a la hora de organizar y planificar juegos que sean de mayor calidad a la hora de mejorar las habilidades del niño. Un mayor nivel de atención y de implicación en el juego, una predictibilidad en las acciones y un entorno de juego mucho más comprensible va a ser un factor de relevancia para trabajar en este área tan importante.

ANEXOS:

The Augmented Knight’s Castle – Integrating Mobile and Pervasive Computing Technologies into Traditional Toy Environments

An Augmented Toy and Social Interaction in Children with Autism

Noticias relacionadas:

  1. Estrategias para facilitar la interacción social en niños con autismo Durante los últimos años, se ha diseñado una serie de...
  2. Juego, juguetes y discapacidad : La importancia del diseño universal En el año 2007 el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU)...
  3. Disney nos sorprende con un nuevo juego para Ipad: Car 2 Appmates Que los chicos de Disney tienen mucha creatividad es evidente,...

Autismo, hermanos, juego y deporte en grupo

Lunes 27 de febrero de 2012 por Mauro Dangelo Martinez

Cuando un niño viene al mundo, muchos o casi todos tienen una teoría previa de cómo van a desenvolverse en el papel de padres. A la hora de asumir los roles eso cambia y las diferentes perspectivas de educación, apuntan siempre a un mismo objetivo, que el chico sea sano, inteligente y libre, además de inculcarle educación, respeto y moral.

Pero cuando nos dan un diagnostico de uno de nuestros hijos comienza una especie de pelea entre la fantasía y la realidad. La fantasía de la familia tipo en la cual se vive de manera cotidiana y sin problemas (solo los típicos de cualquier niño). Pero la realidad es otra, ahora tenemos que invadir nuestra vida de especialistas, terapeutas y médicos abocados a ayudarnos sacar a nuestro hijo adelante. Existen muchos libros que hablan de los 100 primeros días del niño y guías para padres, pero soy partidario de que cada padre podría escribir su propio manual de cómo actuar (lo que seria de gran ayuda para informar a la sociedad de cómo se puede salir adelante).

Gracias a estos padres que han escrito sus experiencias, o comentado a la población sobre sus logros con sus hijos, podemos tener acceso a la resolución de determinadas situaciones y con mayor profundidad podemos observar que estos, son verdaderos instructores de la vida que con su lucha pueden darle una vida NORMAL a su hijo. Claro que hay diferencias entre un chico con capacidad diferente y aquel que denominamos NORMAL, pero basta con saber y conocer bien la “Diversidad Funcional” para comenzar el camino del goce y disfrute del pequeño.

Un punto no menor son los hermanos del niño o joven-adulto, que acompañan este tratamiento. Es de suma importancia no dejar de lado su atención aunque sea muy difícil, porque ellos no siempre saben en qué momento deben actuar o dejar de hacerlo y en qué momento deben ayudar o dejar de hacerlo.

Hay diferentes tipos de personalidades que adquieren los chicos para poder cooperar y debemos sacar provecho de eso para incentivar al niño a establecer un vinculo con su hermano.

Los hermanos de chicos con TEA suelen llevar con ellos el karma de la “carga de su hermano” y cuando las cosas andan mal, su moral está por los suelos y emocionalmente se encuentran afectados a tal punto que pueden llegar a no comprenderlo y a odiarlo. No debemos juzgarlos, ellos también deben aprender y madurar con la discapacidad en casa. La tarea familiar es larga pero cuanto más comprenda a su hermano, sus capacidades, limitaciones o lo que sea, y entiendan su problemática, mejor van a comprender lo que les pasa y más rápido van a crecer a nivel madurativo para superar cualquier obstáculo.

El juego es un medio de interacción muy bueno para promover el vínculo, y la música, otro medio que no se queda atrás a la hora de realizar actividades en conjunto.

“Recuerdo una mañana en la casa de un paciente. Realizábamos una actividad en una cama elástica y tuve la idea de integrar a los hermanos. Dicha actividad solo consistía en saltar alrededor del joven-adulto. Si bien, este no podía expresar su alegría, logré percibirla en sus ojos y en sus gestos. Tanto él como sus hermanos se veían súper felices por la actividad propuesta. Luego de realizarla propuse tomar algo juntos y nos fuimos al pasto los cinco a compartir un momento más. Fue gratificante saber que juntos lo pasamos bien.”

Deben tener presente que el niño debe disfrutar del juego y para ello, este debe ser lo más sencillo posible. Recuerden que siempre se debe trabajar de lo simple a lo complejo y no está mal empezar con algo que quizás sea aburrido para nosotros pero muy divertido para ellos. En el caso de aquellos niños que disfruten del contacto físico (levantarlo, zamarrearlo, empujarlo y demás) se debe tener cuidado para no confundir el juego con una agresión hacia el otro. Muchas veces aprenden a jugar físicamente con un adulto que no siente su fuerza y cuando lo hacen con un “par” es duramente una agresión para quien recibe el contacto.

Siempre que se pueda debemos incentivar a los hermanos a participar en diferentes momentos, y darle el lugar a ellos para que lo hagan por sí solos, sea cual sea el motivo (ver un vídeo, compartir un juego, o simplemente escuchar música, etc.)

Esto no es un dato menor, el promover la actividad en conjunto hace que todos estemos siempre felices de compartir un momento junto al niño.

Siempre se debe prever la actividad con anticipación para que no haya posibles berrinches y buscar actividades que le gusten al pequeño para promover la alegría desde el comienzo de la actividad.

Por último, es importante estar siempre en busca de nuevas experiencias y brindarle al niño la mayor cantidad de estímulos posibles. Una terapia muy común, hoy en día, es la equinoterapia que resulta muy buena y los divierte mucho. Por otro lado, para aquellos que no puedan acceder a un campo con caballos y este tipo de terapia, pueden buscar por el lado de la natación que también es un medio que les fascina a casi todos los chicos y en el que pueden desarrollarse perfectamente.

Recuerden hacer previamente todos los chequeos médicos necesarios para comenzar una actividad física.

Noticias relacionadas:

  1. Los hermanos de personas con autismo presentan una menor empatía Según un estudio publicado el 12 de Julio en la...
  2. Terapias de juego – Floor-time (terapia de suelo) Floor time : cómo funciona El tiempo del suelo (floor...
  3. La educación de los hermanos de niños con autismo Una de las cuestiones más complejas con las que nos...

El uso de las TIC en el desarrollo del lenguaje en niños con Autismo

Lunes 27 de febrero de 2012 por Autismo Diario

Sin comunicación no hay aprendizaje

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el niño con autismo es precisamente la comunicación y por ende el desarrollo de lenguaje verbal. Y este es uno de los grandes objetivos, desarrollar la comunicación del niño con autismo. Hoy disponemos de varias tecnologías que nos pueden ayudar mucho en esta tarea, tanto en el desarrollo de la comunicación como en potenciar el lenguaje en el niño. Quisiera destacar que muchas familias se muestran muy preocupadas porque su hijo no habla, y es una preocupación muy comprensible, pero hemos de tener en cuenta que comunicarse no es solo hablar. Es muy importante que la comunicación sea bidireccional y de calidad. Que el niño pueda decirnos qué quiere, qué le pasa, o qué no quiere, sea de la forma que sea. Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAACs) son un medio que está demostrando todos los días su eficacia. Es por ello importante que sepamos entender que aunque deseemos que nuestro hijo hable, primero deberemos establecer la comunicación adecuada, y el habla se irá desarrollando, en algunos casos mucho, en otros no tanto, pero sí debe existir una buena calidad en la comunicación. Una vez ésta adquiere calidad, veremos como los berrinches decaen de forma espectacular, el proceso de aprendizaje del niño se acelera y en suma, todos obtenemos una mejor calidad de vida. No debemos olvidar que a mayor problema de comunicación, mayor importancia debemos dar a este aspecto.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sin ser un sistema mágico ni infalible, pueden ser un poderoso aliado a la hora de potenciar y mejorar la comunicación de los niños y niñas con autismo. En primer lugar son muy atrayentes para nuestros niños, con lo cual se consigue su atención de forma muy rápida. Suelen ser muy sencillos de usar y hay muchos sistemas que se adecuarán a la persona, además de ser, casi todos ellos, configurables y personalizables. A su vez encontraremos aplicaciones para todo tipo de sistemas operativos y plataformas, desde teléfonos celulares a computadores, para tablets, ya sean Apple o Windows o Android, y para computadores personales. Y esto tiene mucho de bueno, y es que hay una gran variedad, desde aplicaciones gratuitas a aplicaciones de pago, con precios desde extremadamente económicos a soluciones integradas con un costo algo superior. Pero también tiene algo malo, y es que debido a la cantidad, saber decidir qué aplicación se va a adecuar mejor al niño o niños, puede ser algo complejo. De igual forma, y dado lo nuevo de estos sistemas, tampoco tenemos mucha experiencia y por tanto no hay una gran documentación sobre este aspecto. También debemos ser conscientes que para que el niño haga un uso adecuado de estos sistemas hay que enseñarle a usarlos de forma adecuada.

Otro de los criterios a evaluar es el costo que debamos asumir en el caso de la compra de la plataforma de hardware más apropiada. Por ejemplo, si vamos a comprar un tablet, el costo del mismo puede dispararse hasta los 500 €, si luego la aplicación (aunque sea gratuita) no cumple con las expectativas, hemos gastado mucho dinero para nada, aunque el software sea gratuito. Muchas aplicaciones son multiplataforma, por tanto, instalarlas primero en el ordenador y probarlas es una buena opción, en el caso que ya dispongamos de un tablet o un celular compatible, podemos descargar las aplicaciones y probarlas previamente. De esa forma evaluaremos su validez antes de enfrentarnos a un desembolso económico. En el caso de las aplicaciones de pago, suelen tener versiones de prueba, con lo cual podremos tener una idea previa de las capacidades del software. Es muy importante leer los manuales con calma, si existen tutoriales o vídeos donde podamos ver el funcionamiento del sistema. Ya que para poder luego enseñar al niño a usarlo, deberemos haber aprendido nosotros previamente. Es también una buena idea comentar este aspecto con los profesionales que trabajan con nuestro hijo, de forma que juntos podamos evaluar cual es la mejor plataforma en su conjunto.

¿Cual es el objetivo de estos sistemas?

Básicamente dar un modelo de comunicación válido al niño no verbal. Para ellos se basan en el uso de pictogramas, textos y voz combinados. Aunque el pictograma es la base, se coloca en la parte inferior del pictograma el texto correspondiente y en muchos casos se hace un apoyo verbal con una voz grabada. Y por tanto, si el niño nunca ha usado pictogramas, habrá que enseñarle a comprender y entender el uso de los mismos para la comunicación. No pretendamos un milagro en 10 minutos, a veces, en casos donde el niño nunca ha usado pictogramas, el proceso puede requerir de un tiempo, hasta que el niño pueda establecer las relaciones causales entre una imagen y una acción, estaremos por tanto potenciando la intención comunicativa del niño. El que no tengamos comunicación no significa que el niño no se comunique. O al menos lo intente.

Una vez el niño adquiere habilidades en el uso de estos Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs) el progreso a diversos niveles va a ser notable. Hay mucha gente que piensa que el uso de los SAAC perjudica en el desarrollo del lenguaje oral, bien, las experiencias hasta la fecha nos dicen exactamente lo contrario. El niño que tiene un buen manejo comunicativo con el apoyo de estos sistemas, también mejora la calidad y funcionalidad del lenguaje oral. En algunos casos será un avance tal que llegue un momento en que no requiera del concurso de estos sistemas, en otros sencillamente se convertirán en un complemento ideal para la comunicación del niño. No hay por tanto una respuesta estandarizada, cada niño es diferente y por tanto también los serán sus capacidades.

Algunas aplicaciones

Esto no es un ránking de las mejores, sencillamente vamos a referirnos a algunas de las más populares y que están disponibles en Español. En la excelente web iAutism.info… disponen de una extensa lista de aplicaciones y análisis de las mismas. Les recomendamos la visita y que tomen un tiempo en ver las diferentes aplicaciones, así como sus características. También recomendamos que prueben siempre antes las aplicaciones y verifiquen que estas son compatibles con las plataformas de hardware antes de adquirirlas.

ARASAAC:

Sin duda el buque insignia de los SAACs, su colección de pictogramas se ha convertido en un estándar usado a nivel internacional. Muchos de los programas que les mostramos a continuación utilizan los pictogramas de ARASAAC.

Plataformas soportadas: Todas

Licencia: Creative Commons (BY-NC-SA)

Web: www.catedu.es/arasaac…

Araword:

Plataformas soportadas: Windows, Linux y Apple

Licencia: Libre distribución

Web: www.proyectotico.es/wiki/index.php/AraWord…

E-mintza:

Plataformas soportadas: Android y Windows

Licencia: Libre distribución

Web: fundacionorange.es/emintza_descarga.html…

Proyecto TICO:

Plataformas soportadas: Windows

Licencia: Libre distribución

Web: www.proyectotico.com…

Comunicador CPA:

Plataformas soportadas:iOS. Dispositivo móvil Ipad/Iphone/Ipad.

Licencia: Aplicación gratuita

Web: www.com…

ABLAH:

Plataformas soportadas:iOS. Dispositivo móvil Ipad/Iphone/Ipad.

Licencia: Aplicación de pago, 14,99 €

Web: www.ablah.org…

Baluh:

Plataformas soportadas:iOS. Dispositivo móvil Ipad/Iphone/Ipad.

Licencia: Aplicación de pago, 5,99 €

Web: blog.baluh.org…

PictoDroid Lite:

Plataformas soportadas: Android

Licencia: Libre distribución

Web: www.accegal.org…

In-TIC:

Plataformas soportadas: Android

Licencia: Libre distribución

Web: www.proyectosfundacionorange.es/intic/index.php/…

Proyecto Azahar:

Plataformas soportadas: Windows

Licencia: Libre distribución

Web: www.proyectoazahar.org…

DIME:

Plataformas soportadas: iPads

Licencia: Aplicación de pago 59,99 €

Web: www.dimetecnologia.com…

Proyecto Arcón:

Plataformas soportadas:  Windows, Linux y Mac, iPads,Pizarras Digitales , Nintendo DS,  Android.

Licencia: Libre distribución

Web: www.arconvoz.es/…

Vídeo de un niño usando e-Mintza

Noticias relacionadas:

  1. Un nuevo método para facilitar el lenguaje en niños no verbales con autismo Alrededor del 25% de los niños con autismo no son...
  2. Estudio “Accesibilidad de plataformas de Redes Sociales” Fundación ONCE ha presentado hoy los datos del estudio “Accesibilidad...
  3. La escucha dicótica en el Autismo y su relación con el lenguaje Ayer sábado día 17 de Diciembre, se presento en la...

Caminado por el Autismo en el techo del Mundo

Martes 21 de febrero de 2012 por Autismo Diario
Gerda Pauler

Gerda Pauler

A raíz de la celebración del Día Mundial del Autismo, que se celebra el día 2 de Abril, se realizan muchas caminatas y eventos deportivos con el ánimo de dar mayor difusión. Pero hay gente que prefiere dar difusión de altura, en este caso de MUCHA altura, y esto es lo que va a suceder el próximo día 2 de Abril, que es el día que se inicia la caminata más larga y a mayor altura para la difusión y concienciación del Autismo jamás realizada “La Gran ruta del Himalaya”, 1.700 kilómetros de caminata por el techo del mundo dedicado a los niños con Autismo del Nepal.

Gerda Pauler es la protagonista de esta increíble historia, nacida hace 55 años en Alemania, tiene una gran experiencia en montañismo, trekking y maratones, actividades que combina con su profesión como profesora de música. Según afirma “Fui a Nepal por las montañas, volví por su gente”. Pero no fue hasta el 2011 cuando, en su estancia en el país de las cumbres, descubrió que tener autismo en Nepal era algo muy diferente a tener autismo en Europa. Consciente de las grandes carencias a todos los niveles que existe en Nepal en la intervención del Autismo, Gerda va a llevar a cabo esta increíble aventura con el propósito de dar difusión y recaudar fondos para “Autism Care Nepal”. Sin duda, una acción de altura y con un propósito muy loable, seguiremos muy de cerca esta ¡apasionante aventura! Nadie les ha dicho que es imposible, ¡por eso lo van ha hacer!  Más información en la web oficial The Great Himalaya Trail – Walking for a better future

Noticias relacionadas:

  1. Segunda caminata por el autismo 2011 en Queretaro “Caminando por el autismo, de mi mundo al tuyo..” El evento con el que Fundación CAADD, A.C. surge a...
  2. El cielo era el techo – Ocio para todos y para cada uno Vídeo sobre Ocio Inclusivo de FEAPS. El Ocio es un...
  3. Microblogging, redes sociales, discapacidad y 5º Aniversario El  día 21 de Marzo del 2006 se mandaba el...

Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 3180188

Web creada por Nando

 

     RSS es   ?

Creative Commons License