@El Aula: un remanso de paz@
Del web

CHISPAS TIC Y EDUCACIÓN. Blog Pere Marquès

Foro abierto a la comunidad educativa con una selección de recursos e ideas para la docencia y el aprendizaje con apoyos TIC.

Los artículos más recientes

La culpa o el mérito son nuestros... no del Power Point

Martes 20 de septiembre de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — TIC EN EDUCACION, POWER POINT
Con sorpresa y estupor he leído el artículo de "La Contra" (La Vanguardia 3-10-2011) http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20111003/54225136650/nos-venden-guerras-como-nos-venden-telefonos.html

A mi entender un artículo lleno de "verdades a medias" entre las que el autor inserta sus "perlas" contra una herramienta: el Power Point.

Una vea más estamos ante alguien que aún no se ha dado cuenta que el problema no son las herramientas (que como el fuego todas ellas se pueden usar bien o mal), el problema somos nosotros, que decidimos uno y otro uso de las mismas para el logro de unos u otros objetivos.

¿Cómo lo veis?

Este artículo nos presenta una “verdad a medias”, nos muestra una parte de la realidad pero nos la presenta como si fuera TODA la realidad. Y a partir de aquí, confundiendo la parte por el todo (sinécdoque) explicita más o menos una tesis: “no conviene usar Power Point”. Hasta añade afirmaciones gratuitas como: “es estúpido y peligroso”, fomenta un “pensamiento irreflexivo”…


Resulta que la parte de la realidad que nos muestra Franck Frommer es la de los malos usos de esta herramienta, y hasta aquí lo que dice es verdad: muchas veces se hacen las cosas mal con el Power Point… pero también con cualquier herramienta: los libros de texto digitales, la pizarra interactiva, la pizarra de tiza, los tradicionales cuadernos de clase… (centrándome ahora en el mundo de la educación).


Entiendo que no se pueden mostrar las “malas prácticas” y a partir de ahí abogar por el no uso de una herramienta. En todo caso hay que identificar estos malos usos para que sus actores se den cuenta y los abandonen. Abandone los malos usos, no la herramienta.


Porque con ella también se hacen muchas “buenas prácticas”. Los esquemas nos permiten centrar la atención en las ideas clave, y si luego van acompañados de una buena argumentación (oral o escrita) seguramente mejoraremos la calidad de la comunicación frente al mero discurso verbal que, a veces, por su extensión o bajar articulación puede dificultar la identificación de las ideas principales.


Me parece surrealista que este artículo se haya publicado en “La Contra”. Es un recital de verdades parciales acompañadas falsas conclusiones. Como al final, que parece que culpe a “Power Point” de un exceso de comunicaciones unidireccionales, cuando como sabemos el planteamiento unidireccional o participativo de una reunión la deciden sus responsables (con independencia de la herramienta que se use).


¿Qué es el curriculum bimodal? (versión 3.0)

Domingo 4 de septiembre de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — FRACASO ESCOLAR, BUENAS PRACTICAS DIDACTICAS, COMPETENCIAS BASICAS, CURRICULUM
Ver presentaciones multimedia: Hacia un currículum bimodal: cambio de paradigma en las aulas y la praxis del currículum bimodal.

Veure en catalàSee in English 

Introducción: Nueva Cultura, "i-persons" y Educación
Hace ya algunos años que hemos entrado en una nueva era, la Era Internet, con una nueva cultura que se distancia claramente de la cultura contemporánea de los siglos XIX y XX, y vivimos “el momento con mayor cambio social de tota la humanidad” (Partal, 2001)

Entendiendo la cultura como el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social" (Quintanilla, 1992), la globalización económico-cultural y los incesantes avances científicos -especialmente la construcción del ciberespacio- han comportado profundos cambios en nuestro sustrato cultural conformando un "... nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información" (Castells, 2000:60).

Así, hoy en día, entre los instrumentos que la mayoría de nosotros tenemos SIEMPRE a nuestra disposición cuando realizamos un trabajo o construimos aprendizajes, además de los tradicionales lápiz y papel… también está el acceso a Internet (mediante teléfono móvil, tableta digital, ordenador…). E Internet nos facilita localizar cualquier tipo de información que necesitemos y multiplica nuestras posibilidades de comunicación y de realización de tareas en el ciberespacio, este mundo paralelo donde cada vez hacemos más cosas y consiguientemente dedicamos más tiempo cada día.

La importancia de Internet ya es tan grande que la ONU en algunos de sus informes considera el "libre acceso a Internet" dentro de los Derechos Humanos, promoviendo actuaciones firmes de los gobiernos contra la "brecha digital" (El Mundo, 2011).

Los cambios en nuestro contexto vital son sustantivos y nos plantean nuevos retos al tiempo que nos proporcionan nuevos recursos y nuevas posibilidades. El acceso (casi) permanente a Internet, además de proporcionarnos un mundo paralelo alternativo en el que tenemos la opción de realizar casi todas nuestras actividades,supone como si nuestro cerebro se hubiera ampliado con un nuevo lóbulo (el lóbulo Internet) que SIEMPRE accede a cualquier información que nos interese. Esto no es fruto de una mutación ni nos da la omnisciencia, pero constituye sin duda un salto evolutivo de primera magnitud en la evolución humana: ahora las personas (concretamente las “i-person" que hemos integrado los "i-Phone", "i-Pad"...en nuestra vida) somos potencialmente mucho más poderosas que los demás "Homo Sapiens" porque nos estamos adaptando mejor al nuevo escenario cultural (Marquès, 2011 b).


En este marco, la Educación, hoy como siempre, pretende facilitar el máximo desarrollo integral (intelectual, emotivo/volitivo, moral, físico…) de cada persona, y transmitirle la cultura de la sociedad, del contexto en el que vive, para que pueda trabajar en ella, ayudar a los demás y en suma desarrollar una vida que le resulte satisfactoria.



Ahora, no obstante, esta función transmisora de la cultura exige una revisión profunda del currículum que desarrollamos en los centros docentes. Si hoy tenemos una “nueva cultura”, unos nuevos instrumentos de trabajo, unas nuevas formas de comunicación… no podemos seguir formando y evaluando a los estudiantes con las metas, instrumentos y procedimientos del pasado.



Y de la misma manera que hasta ahora la Educación debía ayudarnos a sacar partido de las maravillosas potencialidades de nuestro cerebro (comunicarnos, leer, calcular, crear, convivir…), ahora además debe ayudarnos a hacer lo propio con este Internet omnipresente que llevamos siempre encima, que nos libera de memorizar muchas cosas (y decimos muchas, no todas), pero que también nos exige el desarrollo de nuevas habilidades/competencias si queremos evitar ,algunos riesgos: dependencia, informaciones incorrectas, pensamiento superficial (Carr (2010); Marquès, 2011)

Porque pese a que se diga que las nuevas generaciones, los “nativos digitales” como los llama Marc Prensky (2010), son muy hábiles para utilizar las TIC, la verdad es que esta habilidad se manifiesta solo en aquello que les interesa (jugar, buscar música y películas, relacionarse en las redes sociales…). Aunque muchas veces podemos constatar en ellos las características que apunta Prensky (predisposición al multiproceso, a la interacción en pantallas y a compartir, al acceso superficial no lineal a la información con preferencia por lo multimedial frente a lo textual…), la mayoría de ellos desconoce muchos de los riesgos del ciberespacio, y no saben seleccionar con buen criterio las herramientas y metodologías más eficientes para cada tarea escolar o la información más adecuada para cada circunstancia. Y es que para el desarrollo de un buen criterio para la selección de información y herramientas se requiere una formación adecuada y mucho tiempo de práctica, hechos que no se dan en una escuela donde apenas se dedica atención al ciberespacio, pese a que hoy es un mundo paralelo donde los estudiantes (y cada vez más ciudadanos de todas las edades) nos pasamos muchas horas a la semana.¿Habrá que ir pensando en acompañar las clásicas asignaturas de “ciencias naturales” y “ciencias sociales” con una nueva asignatura: “ciencias del ciberespacio”?

¿En qué consiste el currículum bimodal? (enfoque bimodal del currículum)

El cambio de escenario cultural que supone la Era Internet nos está obligando a evolucionar para adaptarnos, y nos vamos transformando en “i-persons” siempre conectadas a Internet. De esta manera, (casi) siempre que tenemos que hacer un trabajo podemos buscar en Internet la información necesaria, y casi siempre la encontraremos. Además el funcionamiento de Internet cada vez es más estable y rápido.

Por supuesto que para ello deberemos “saber buscarla”, y “con eficiencia” y en un tiempo limitado, que no nos permitirá estar continuamente aclarando conceptos en las fuentes de Internet (Wikipedia y otros). Por lo tanto, además de “saber buscar”, deberemos tener un buen vocabulario, lo que nos liberará de estar consultando continuamente las enciclopedias y otras fuentes informativas de Internet. Y si recordamos haber realizado experiencias similares anteriores, mejor.

Pues bien, en este escenario, y una vez superados los aprendizajes básicos de la lectura, la escritura y el cálculo, adoptar el currículum bimodal significa considerar que (casi) todas las actividades de aprendizaje que realizarán nuestros alumnos serán de dos tipos: “memorizar” o “hacer, aplicar”. Y que “hacer” siempre significará hacer con el apoyo de su “memoria auxiliar, consultando sus apuntes, o libros o Internet. Veamos con detalle los dos tipos de actividades que contempla el currículum bimodal:



1.- Actividades de memorización comprensiva. Son las actividades que se centran sobre todo en la adquisición de vocabulario y datos (conceptos, hechos, personas, tablas de multiplicar, ortografía...) que aún en nuestra Era Internet siguen siendo imprescindibles a las personas: para pensar (pensamos utilizando “nuestro” vocabulario), para entender lo que leemos o nos dicen, para comunicarnos, para buscar en Internet y entender sus aportaciones...

En este contexto, para cada asignatura y curso, el profesor decidirá a principio de curso los 50 o 100 conceptos, procesos, hechos, personajes... que considera imprescindible que sus alumnos memoricen e integren en sus esquemas mentales (conozcan, comprendan, utilicen, sepan explicar) a final de curso: será la lista de vocabulario y datos imprescindibles. Opcionalmente también preparará una segunda lista con las palabras y los datos que considera que aún no siendo imprescindibles sí resultaría deseable que los alumnos conocieran (lista de vocabulario y datos deseables). Los alumnos recibirán a principio de curso estas listas para que tengan claro qué esperamos que sepan a final de curso.

Y en cada sesión de clase se trabajará sistemáticamente una parte de este listado, realizando múltiples y diversas actividades de aprendizaje (individuales, grupales y colaborativas) orientadas a la memorización de estos contenidos: ejercicios con el glosario, centros de interés, trabajo por proyectos… Tal vez seguiremos haciendo muchos de los ejercicios que “tradicionalmente” se han realizado en la escuela, pero además se podrán utilizar todo tipo de metodologías (tradicionales o innovadoras, con o sin TIC), teniendo en cuenta que el objetivo es que el alumnado comprenda, memorice, integre en sus mapas mentales esta información... y luego la reconozca (en los textos y discursos), la utilice (al pensar, al hablar, al realizar otras actividades...) y sea capaz de explicarla (definir cada una de las palabras de este vocabulario, de manera adecuada a su edad y nivel educativo).

Ya sabemos que las personas recordamos con facilidad la información que utilizamos a menudo. Por lo tanto debemos dar funcionalidad al vocabulario y los datos que los estudiantes vayan aprendiendo mediante la realización de nuevas actividades (definiciones alternativas, relaciones, escritura creativa...) que requieran su utilización (funcionalidad y transferencia de los aprendizajes), preguntas que exijan relacionar, reflexionar…

Muchas de las actividades de aprendizaje orientadas a la memorización de vocabulario y datos se realizarán sin apoyos TIC, no obstante la consulta y estudio de los contenidos multimedia y la realización de los ejercicios autocorregibles de los libros de texto digitales y demás plataformas educativas de Internet constituirán una gran ayuda para profesores y estudiantes.

2.- Actividades prácticas de aplicación. Son todas las actividades que suponen la realización de una tarea (resolver problemas, analizar frases o procesos, evaluar situaciones o materiales, planificar y desarrollar proyectos, realizar síntesis, crear…). El enfoque del currículum bimodal prescribe que los alumnos SIEMPRE podrán realizar estas actividades prácticas con apoyo de su “memoria auxiliar”, es decir, consultando sus apuntes, libros, Internet… El profesor decidirá en cada caso que fuentes de información se pueden utilizar.
Elobjetivoes que los estudiantes se acostumbren a trabajar contando con estos apoyos (apuntes, libros, Internet y otras herramientas TIC) que ya siempre estarán a su disposición en esta sociedadque le ha tocado vivir. Eso sí, las tareas tendrán un tiempo determinado asignado y habrá que respetarlo, de manera que los estudiantes que no dispongan en su memoria de un vocabulario adecuado y no tengan una cierta experiencia en tareas similares... difícilmente podrán cumplir con el trabajo dentro del tiempo estipulado (buscar y encontrar en Internet lleva su tiempo).

Dentro de las actividades prácticas hay algunas actividades de desarrollo psicomotriz, agilidad mental o desarrollo de funciones cognitivas en las que la consulta de estas fuentes externas no aportará nada, o sencillamente será inviable por la necesidad de dar una respuesta inmediata. No son actividades de memorización, pero cada alumno deberá realizarlas contando solamente con los recursos disponibles en su memoria; por ejemplo: cálculo mental, identificar elementos en una fotografía…

Las actividades prácticas con apoyo documental a veces se realizarán individualmente, para fortalecer la autonomía y autoconfianza de los estudiantes, otras veces serán grupales, para promover la ayuda mutua y el trabajo colaborativo. En cualquier caso, al realizar estas actividades, los alumnos no memorizarán datos (los tienen en Internet) pero si construirán nuevas experiencias que dejarán huella en su memoria y posteriormente su recuerdo reforzará su autoconfianza y les ayudará en la realización de futuras tareas similares o con alguna afinidad.

La realización de una misma actividad en distintos contextos a lo largo del tiempo les permitirá acumular experiencias que irán enriqueciendo el mero "saber hacer" (saber hacer lo que acabo de aprender o leer en un manual) y les irán proporcionando "criterio"para ajustar cada vez mejor el "hacer" al contexto en el que deban actuar.

Además, la realización de estas actividades prácticas exigirá al estudiante la aplicación de diversas habilidades cognitivas (análisis, síntesis, razonamiento hipotético-deductivo, valorar, explorar, seleccionar, crear, planificar…) con lo que desarrollará sus capacidades intelectivas y competencias básicas en general.

En este contexto, para cada asignatura y curso, el profesor decidirá a principio de curso las actividades prácticas que considera imprescindible que sus alumnos sepan realizar (lista de actividades prácticas básicas). Opcionalmente también preparará una segunda lista de actividades prácticas avanzadas. Los alumnos recibirán a principio de curso estas listas para que tengan claro que esperamos que sepan hacer a final de curso.

En el desarrollo de las clases se podrán aplicar todo tipo de metodologías (tradicionales o innovadoras, con o sin TIC). Pero también aquí la utilización de los recursos TIC ampliará enormemente (en cantidad, potencialidad didáctica y relevancia de los aprendizajes) el abanico de posibles actividades de aprendizaje que podemos ofrecer al alumnado.



Los planteamientos del currículum bimodal encajan en el marco de lateoría conectivista del aprendizaje de George Siemensque considera la necesidad que hoy tenemos de conocer y conectar las cambiantes fuentes de información: los datos que memorizamos pueden quedar obsoletos mañana, en cambio las fuentes de información adecuadas nos proporcionarán en cada momento la información más actualizada. “El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros" (Siemens, 2004). El conocimiento no solamente reside en las personas, está disperso en múltiples fuentes de información que los estudiantes deben aprender a usar según sus intereses y necesidades.

En la misma línea se pronuncia el profesor Manuel Area: “Ante tanta información, es más útil conocer el procedimiento para obtener en cada ocasión la información más adecuada, que no almacenar datos para cuando puedan ser útiles” (Area, 2008).


¿Cómo son los exámenes en un currículum bimodal?

De acuerdo con la tipología dual de las actividades de aprendizaje que postula el currículum bimodal, se consideran dos tipos de ejercicios y exámenes:
1.-Ejercicios y exámenes memorísticos, para comprobar el aprendizaje por parte de los estudiantes del vocabulario y los datos básicos de la asignatura y su capacidad para explicarlos: listados de vocabulario y datos imprescindibles y deseables (el conocimiento de estos últimos permitirán obtener las notas más altas).

Como ha ocurrido hasta ahora, los estudiantes deberán estudiar los días antes del examen con el fin de reforzar los contenidos que debe tener memorizados para superar las preguntas de la prueba. Y en el examen deberán aportar datos básicos de personas y hechos, definir conceptos y procesos...
2.- Ejercicios y exámenes prácticos con apoyo de la “memoria auxiliar” (los estudiantes podrán tener acceso a sus apuntes, libros, Internet). Serán actividades del tipo: resolución de problemas, análisis gramaticales, comentarios de textos, síntesis de documentos, relacionar hechos y circunstancias históricas… Se refieren pues a las listas de actividades prácticas básicas y avanzadas. La realización de actividades avanzadas permitirá obtener notas más altas.
Habrá que realizar los exámenes en un tiempo fijo estipulado por el profesor. Se recomienda que los exámenes incluyan unas actividades prácticas básicas (obligatorias para todos) y otras actividades complementarias opcionales con ejercicios avanzados (para quienes quieran optar a calificaciones de notable alto y excelente).
Para estos exámenes, los estudiantes que habitualmente en clase vayan haciendo bien las tareas con sus apoyos documentales no van a necesitar estudiar. El examen será como un ejercicio más de clase, en él los alumnos podrán consultar apuntes, libros y (si el profesor lo autoriza) Internet.

Como propuesta de partida, que cada profesor ajustará según la asignatura, curso y circunstancias, en la etapa de enseñanza obligatoria sugerimos que los exámenes memorísticos (vocabulario y datos) supongan entre un 33% y un 50% de la nota de la asignatura.

¿Qué entendemos por "memoria auxiliar"?

Disponiendo de una permanente conexión a Internet, las "i-person" pueden acceder siempre a las inmensas fuentes de información del ciberespacio para buscar y encontrar los datos que puedan necesitar en cada momento. Cuando por ejemplo al ver una película histórica queremos situar a un personaje en su contexto histórico, además de ubicarlo en los referentes históricos que recordemos, rápidamente podemos ampliar esta información con nuestro Smartphone o Tableta. Si somos buenos buscadores de Internet (una de los aprendizajes clave que debe garantizar la escuela hoy),en unos segundos obtenemos la respuesta. Como dice Dolors Reig, Internet se convierte en nuestro disco duro externo, el lugar en el que almacenamos muchas de las cosas que antes solamente podíamos memorizar" (Reig, 2012). En este sentido, hoy en día Google se ha convertido ya en una memoria externa siempre a nuestra disposición.

De esta manera, cambiamos la forma de aprender: podemos retener la información directamente en nuestro cerebro o bien recordar que está en Internet (a veces recordamos incluso en qué lugar de Internet está). Según una investigación de Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia (Nueva York) que publica la revista Science, como que Internet proporciona una especie de memoria colectiva, las personas renuncian recordar la información a la que saben que pueden acceder desde el ordenador, pero se preocupan en recordar dónde podrán encontrarla (Sparrow et al., 2011). Es decir, tendemosa almacenar menos información en nuestra memoria cerebral y a utilizar Internet comobanco personal de datos, como “memoria auxiliar externa”. Por otra parte, seguimos recordando en el cerebro los datos concretos de las cuestiones que nos interesan.
Y es que como apunta George Siemens: “La tecnología está alterando (recableando) nuestros cerebros. Las herramientas que utilizamos definen y moldean nuestro pensamiento. Muchos de los procesos manejados previamente por las teorías de aprendizaje pueden ser ahora realizados, o apoyados, por la tecnología”. “Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido)” (Siemens, 2004). La tubería es más importante que su contenido.
De acuerdo con Siemens, si ya supone un reto activar el conocimiento previamente adquirido en las situaciones donde se requiere, cuando el conocimiento que se necesita no es conocido la habilidad de conectarse con fuentes que nos lo puedan proporcionar resulta esencial. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que ya se sabe. Por ello, “la alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo” y “la habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave”. (Siemens, 2004).

En este contexto hay que considerar que esta búsqueda de información en Internet siempre lleva su tiempo. Por ello, pese a esta permanente disponibilidad de los contenidos de Internet, para facilitarnos el acceso a las informaciones(documentos, enlaces, videos...), contactos(personas, redes...) y herramientas de Internet que estén más relacionados con nuestras actividades habituales, una buena opción es ir construyendo un entorno en Internet (web, blog, wiki...) donde vayamos colocando de manera ordenada todos estos recursosa medida que los vayamos encontrando. Así, cuando los necesitemos, los podremos tomar rápidamente.




A este espacio lo llamamos “memoria auxiliar” o “memoria aumentada”. Y es como una gran biblioteca-agenda-taller que podemos ir llenando (como hacemos con nuestra memoria) con datos y también herramientas para el proceso de la información. Y cuando las necesitemos allí iremos a buscar la información o a trabajar con nuestras herramientas. En el caso del autor de este artículo, su memoria aumentada es esta página web.

Cuando tampoco encontremos en nuestra memoria auxiliar lo que necesitamos, aún nos quedará la posibilidad de buscar la información en Internet con nuestros buscadores y también la de consultar a nuestros colegas en nuestras redes de contactos.
La memoria auxiliar es un entorno personal que conviene que los estudiantes empiecen a construir en la escuela, poco a poco. Para los más jóvenes puede empezar como una libreta, carpeta o portafolio donde recopilar apuntes y recortes de interés. Más tarde ya empezarán a crear sus primeros entornos personales digitales y en Internet. Si se aplica el enfoque del currículum bimodal inmediatamente esta memoria auxiliar les será útil, ya que la podrán utilizar como apoyo para realizar las actividades prácticas y también como "vademecum" donde tener sintetizado el vocabulario y los datos que hay que memorizar.

En definitiva se trata de que los estudiantes vayan construyendo como siempre su memoria (su representación de la realidad, del mundo) a partir de la información que reciben y de sus aprendizajes, de sus acciones y experiencias… pero repartiendo esta información entre el espacio habitual de la“memoria cerebral” y el nuevo espacio siempre accesible que llamamos “memoria aumentada”
El concepto de “memoria auxiliar” es próximo a los llamados "entornos personales de aprendizaje" (EPA o PLE): “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones, y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender“ (Adell y Castañeda, 2010). Pero la memoria auxiliar constituye un entorno que nos será de utilidad en numerosas circunstancias toda la vida (no solamente cuando realicemos actividades de aprendizaje): estudios, trabajo, ocio, gestiones diversas...

El currículum bimodal y las pruebas PISA

“PISA son las siglas en inglés del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Programme for International Student Assessment). Es un estudio comparativo, internacional y periódico que evalúa el rendimiento de los alumnos de 15 años, al finalizar la etapa escolar obligatoria, a partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas claves, como la lectora, la matemática y la científica. Este proyecto evalúa la capacidad de los alumnos para aplicar los conceptos y desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área…” (OCDE, 2009)
Andreas Scheleicher, director del programa PISA de la OCDE, sintetiza así el nuevo papel de la Educación en este mundo actual en el que las fuentes deinformación están ya siempre a nuestro alcance, “el éxito educativo ya no consiste en reproducir el conocimiento del contenido, sino en extrapolar lo que sabemos y aplicarlo a situaciones nuevas. La educación, por tanto, tiene que tratar mucho más sobre formas de pensar, creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones; sobre formas de trabajar, incluida la comunicación y la colaboración; sobre herramientas de trabajo, incluida la capacidad de reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías, y sobre la capacidad de vivir en un mundo multifacético como ciudadanos activos y responsables" (Scheleicher, 2011).
En este marco, las pruebas PISA se enmarcan en la evaluación de aprendizajes por competencias,comprobando la capacidad de los estudiantes para extraer información y procesarla con vista a la resolución de una tarea.

Aunque hasta ahora no han considerado autorizar a los estudiantes a utilizar su “memoria auxiliar” o cualquier otra información externa, en general las pruebas proporcionan las informaciones básicas necesarias para realizar las tareas. Son actividades prácticas (ver algunas actividades de comprensión lectora y de matemáticas ) que no pretenden medir la memoria de los jóvenes, buscan que los estudiantes demuestren que las saben hacer. Por otra parte la OCDE se plantea que en un próximo futuro algunas las pruebas se contesten a través de ordenador (LA VANGUARDIA, 2012).


¿Habrá menos fracaso escolar con el currículum bimodal?

Actualmente hay muchos alumnos que suspenden “exámenes de problemas” porque no se acuerdan de las fórmulas. Pues bien, aplicando el currículum bimodal esto ya no volverá a suceder. Solo suspenderán si, contando con la ayuda de sus apuntes o de Internet, no saben resolver los problemas en el tiempo disponible.

Al liberar a los estudiantes de la presión de memorizar tantos contenidos, pues ahora, de acuerdo con los principios del currículum bimodal, muchos de los ejercicios y exámenes (las actividades prácticas) los podrán hacer con apoyo de su “memoria auxilia”, lograremos que algunos alumnos con dificultades para memorizar no se desmotiven (ante su incapacidad para recordar) y con el apoyo de sus apuntes y otras fuentes perseveren ante los ejercicios y exámenes. Ante la expectativa de un posible éxito (“consultando las fuentes de información puedo hacerlo”) lograremos que algunos alumnos decidan trabajar más y por lo tanto aprendan más.

Así se desprende de las investigaciones realizadas en DIM-UAB sobre “nuevas técnicas contra el fracaso escolar”; durante el curso 2010-11 que vamos a continuar este próximo curso 2011-12.

Resulta especialmente triste que buena parte de este 30% de alumnos que fracasan en sus estudios (ESO) lo hagan por suspender exámenes memorísticos, sin haber podido demostrar que más allá de esta limitación (muchas veces simplemente no han querido pasar horas y horas memorizando cosas para ellos sin sentido) tienen capacidades (a veces hasta brillantes) para desarrollar las competencias necesarias para su integración social. Y digo que resulta especialmente triste porque se les forzó a memorizar muchas cosas que hoy ya no necesitan saber de memoria… están en su "i-Phone".

¿Y cómo queda el desarrollo integral de los alumnos?

Como se ha comentado en la introducción, la Educación además de asegurar la transmisión cultural debe facilitar a cada persona el máximo desarrollo integral de sus facultades, y para ello, hoy como ayer habrá que realizar muchas actividades simultáneas o diferenciadas de las tareas memorísticas y de las tareas prácticas con apoyo documental.

En este sentido, “un error donde podemos caer es en la valoración excesiva de las áreas de conocimiento del lenguaje y de las matemáticas en detrimento de otras áreas como Educación Física, Educación Plástica, Musical y Tecnológica. De hecho son en estas áreas en donde se aplican o pueden aplicar metodologías más innovadoras, donde el alumno aprende a saber hacer y sobre todo a desarrollar su creatividad y a completar esa educación integral...” (Rey, 2011)

Resulta fundamental fomentar también la reflexión y el diálogo sobre la Ética y los valores, ayudar a cada estudiante a descubrirse y a conocer sus talentos(Robinson, 2009) einteligencias múltiples(Gardner, 2003), encauzar su emotividad (educación emocional) y autoestima, cultivar su fuerza de voluntad y autoconfianza, inteligencias múltiples, “que sólo se comprenden si se admite que un alumno puede ser inteligente también si es capaz por ejemplo de dominar su cuerpo, dibujar un cuadro, construir un invento, y no lo reducimos a si redacta bien o resuelve ecuaciones ...” (Rey, 2011)

La acción tutorial de cada profesor en este sentido, y especialmente la labor del profesor-tutor de cada alumno, constituye el substrato sobre el que debe asentar este enfoque bimodal del currículum.

En este contexto, pensamos como Mark Prensky que todo ello debe integrarse en un currículum que considere " 5 metahabilidades que deberían incorporar todos los currículums: descubrir lo que hay que hacer (comportarse éticamente, pensar de forma crítica, definir metas...); conseguir que se haga (planificar, resolver problemas, autoevaluarse...); hacerlo con otros ( asumir el liderazgo, comunicarse, interactuar...); hacerlo de forma creativa (adaptar, investigar, diseñar...) y mejorar continuamente (reflexionar, ser proactivo y asumir riesgos)"(Prensky, 2011).

¿Te animas a empezar?

El enfoque del currículum bimodal se puede empezar a aplicar en cualquier momento, con independencia del curriculum oficial prescriptivo, pues no interfiere con él. Supone trabajar en un PARADIGMA EDUCATIVO distinto cuyos principios son:
  • Aceptar que estanos en un mundo de "i-persons" siempre conectadas a Internet.
  • En el marco de una cuidada acción tutorial, considerar que hay dos tipos de actividades de aprendizaje: memorísticas y prácticas
  • Las actividades prácticas siempre se harán con apoyo documental.
  • Cada profesor informa a sus alumnos a principio de curso sobre el vocabulario y los datos que considera que deben memorizar y sobre las actividades prácticas que aprenderán a hacer.
A la espera de que las autoridades educativas realicen una profunda revisión del currículum oficial para actualizarlo a las exigencias de la sociedad actual, considerar el constructo de las "i-persons" y empezar a aplicar el currículum bimodal puede contribuir a proporcionar una mejor formación a los alumnos y además puede contribuir a reducir el fracaso escolar.

Actualmente este enfoque bimodal del currículum se está aplicado en 24 centros docentes españoles y 5 latinoamericanos, en el marco de una investigación del grupo DIM-UAB patrocinada por la Fundación Telefónica.

Y de momento esto es todo. Agradeceré comentarios y sugerencias en el FORO PRINCIPAL de la red social DIM.

Bibliografía

ADELL, Jordi. y CASTAÑEDA, Linda. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado el 15-2-2012 http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf

AREA, Manuel. (2008) Innovación pedagógica con TIC y el desarrolla de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela nº 64, 5-18

CARR, Nicholas. (2010). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid: Taurus Santillana.

CASTELLS, Manuel. (2000). La era de la información. La sociedad red. Vol.1 Madrid: Alianza.

GARDNER, Howard. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

EL MUNDO (2011). Naciones Unidas declara el acceso a Internet como un derecho humano.Recuperado el 15-2-2012 en http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/09/navegante/1307619252.html

LA VANGUARDIA (2012). Las escuelas proponen exámenes con acceso a internet. Recuperado el 15-2-2012 en http://www.lavanguardia.com/vida/20120123/54245244690/escuelas-proponen-examenes-acceso-internet.html

MARQUÈS, Pere (2011). ¿Electricidad, velas u oscuridad? Reflexiones de un Google dependiente. Blog Chispas TIC y EducaciónRecuperado el 15-2-2012 en http://peremarques.blogspot.com/2011/10/electricidad-velas-u-oscuridad.html

MARQUÈS, Pere (2011 b). Y la evolución humana sigue: ¿eres ya “i-Person”?. TecnonewsRecuperado el 15-2-2012 en http://www.tecnonews.info/Y-la-evolucion-humana-sigue--eres-ya--iPerson-/_pE0Aj1BfZN7VtoFZxcYP-P8oHseGtVPsPnm-4Gx9fOuJDsPZhDjFS2ou5OiUHcUe

MARTÍNEZ-SALANOVA-SÁNCHEZ, E. (2009). De la Tierra al ciberespacio. Comunicar 33; 102-105.

OCDE (2009). PISA 2009 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Recuperado el 15-2-2012 en http://www.stes.es/documentacion/informe_pisa/informacion_evaluacion_pisa_2009.pdf

PARTAL, Vicent. (2001). Catalunya 3.0. Barcelona: Beta Editorial

PRENSKY, Mark (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Madrid: Institución educativa SEK. Recuperado el 15-2-2012 en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf

PRENSKY, Mark (2011). Educar para el presente y el futuro. Escuela, núm. 3927, pag. 31

QUINTANILLA, Miguel Ángel (1995). Educación y tecnología. En RODRÍGUEZ, J.L.; SÁEZ, O. Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy: Editorial Marfil.

REIG, Dolors (2012) 12 cambios en el cerebro conectado. El caparazón. Recuperado el 15-2-2012 en http://www.dreig.eu/caparazon/2012/01/14/12-cambios-cerebro/

REY, Roger (2011). Puntos de vista: Hacia un nuevo paradigma educativo: el currículum bimodal. Revista DIM, núm 21. Recuperado el 15-2-2012 en http://dim.pangea.org/revistaDIM21/revistanewpuntosdevista.htm

ROBINSON, Ken (2009). El Elemento: Cómo encontrar su pasión lo cambia todo. Madrid: Grijalbo.

ROMERO, Francesca; MARQUÈS, Pere (2012). La competencia léxica en el currículum bimodal. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 22 http://www.pangea.org/dim/revista22

SCHELEICHER, Andreas (2011) Cuando las escuelas entorpecen a sus estudiantes. Escuela, núm. 3915, pp. 3

SIEMENS, George (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace. Recuperado el 15-2-2012 en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

SPARROW, Betsy (2011) Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips.Revista Science. Recuperado el 15-2-2012 en http://www.sciencemag.org/content/333/6043/776

Investigación AULATICE: “buenas prácticas” y ventajas con el uso didáctico de ordenadores, pizarra interactiva, contenidos digitales y libros de texto

Martes 16 de agosto de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — TIC EN EDUCACION, BUENAS PRACTICAS DIDACTICAS, PIZARRA INTERACTIVA, AULAS 2.0, LIBRO DIGITAL, INVESTIGACION
La investigación AULATICE se desarrolló en 10 centros docentes (primaria y secundaria) entre 2009 y 2011 a partir de convenios de colaboración entre las empresas SMART, EPSON y Ediciones SM y el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” (DIM-UAB) de la Universidad Autónoma de Barcelona.


La finalidad de la investigación era doble: por una parte la experimentación de las posibilidades didácticas de los recursos TIC en las aulas AULATICE, que disponen de pizarra digital interactiva, lector de documentos y ordenadores personales, y por otra parte la identificación de los mejores modelos didácticos de uso compartido de los libros de texto y los contenidos digitales on-line que se pueden utilizar en estas aulas.


Los 50 profesores participantes recibieron 5 sesiones formativas para orientar la integración y el buen uso de estos recursos en sus actividades de enseñanza y aprendizaje. Así, las pizarras interactivas se integraron plenamente en las actividades habituales de las clases, superando con mucho la utilización de las pizarras de tiza o rotulador. Y en cuanto a los ordenadores portátiles, la mayoría del profesorado los utiliza entre un 25% y un 50% de sus clases, acorde con nuestra recomendación de un uso mínimo alrededor del 30% del tiempo de clase semanal.


Este uso de los portátiles se compagina sin problema con el empleo de las tradicionales libretas, los libros de texto en papel, los DVD que acompañan algunos libros de texto, y los recursos multimedia de Internet.


Entre los MODELOS DIDÁCTICOS de uso la pizarra interactiva más utilizados destacan las exposiciones magistrales, la realización de ejercicios entre toda la clase, la corrección pública de ejercicios y la búsqueda de información en Internet desde la PDI, entre los modelos más centrados en la actividad e iniciativa del profesor. Y entre los modelos centrados en la actividad e iniciativa de los estudiantes están: la presentación pública con la PDI de trabajos realizados por los estudiantes y la presentación de materiales buscados en Internet. También los modelos que dan a los alumnos el rol del profesor para explicar temas a sus compañeros o para crear recursos didácticos que luego presentarán a la clase en la PDI.


Por lo que respecta al uso de los ordenadores portátiles por parte de los estudiantes destacamos los modelos didácticos: realizar trabajos diversos con el ordenador, buscar en Internet recursos para la asignatura, la realización de ejercicios (autocorrectivos o no). En menor medida, también han realizado trabajos en su blog o wiki, consultas on-line a sus compañeros, trabajos colaborativos, investigaciones guiadas (webquest…) y actividades diversas de producción creativa (cuentos, poemas).


El USO CONJUNTO DE LOS LIBROS DE TEXTO (digital o en papel) con los recursos TIC de las aulas AULATICE ha sido experimentado por un 50% de los profesores, que en general están satisfechos de los resultados al utilizarlos con modelos didácticos tradicionales: el profesor los usa para explicar y proponer ejercicios a los estudiantes, y éstos los utilizan para estudiar y realizar los ejercicios que indica el profesor. Las secciones más utilizadas de los libros en papel han sido: conocimientos previos, presentación de los temas, resúmenes, ejercicios modelo de ejemplo y ejercicios sin soluciones. Y por lo que respecta a los contenidos digitales las secciones más útiles han sido: las presentaciones multimedia de los temas, los resúmenes, los ejercicios paso a paso y los enlaces web. También los ejercicios autocorrectivos, vídeos cortos y animaciones. Con todo, a pesar de la disponibilidad de los recursos digitales, en general los profesores siguen utilizando con mayor asiduidad los libros en papel.


Entre las VENTAJAS que comporta el aprovechamiento de los recursos de las aulas AULATICE, más de un 90% de los profesores destacan que facilita la renovación metodológica orientada a la innovación didáctica, permite acceder en clase a muchos recursos, aumenta la atención y la motivación de los estudiantes y promueve más su implicación y participación, facilita la realización de correcciones colectivas y actividades colaborativas y en grupo, potencia la capacidad de memorización (memoria visual) y facilita la comprensión y por supuesto la adquisición de competencias digitales.


Y entre los INCONVENIENTES, para un 79% de los profesores el uso de la tecnología de las aulas 2.0 les exige dedicar más tiempo en la preparación de las clases, y un 67% manifiesta tener problemas con las conexiones de Internet. Además, respecto a los ordenadores portátiles de los estudiantes, un 58% de los profesores denuncia los problemas de virus y averías.


Entrando en el apartado de los APRENDIZAJES, un 90% de los alumnos y un 97% de los profesores considera que se mejoran los aprendizajes con las actividades que han realizado con el apoyo de los recursos tecnológicos AULATICE, aunque solo un 77% apunta que también parece han mejorado las calificaciones académicas.


Esta paradoja, “los alumnos aprenden más pero no mejoran igualmente sus calificaciones académicas”, la estamos estudiando en profundidad en diversas investigaciones, y los datos que tenemos apuntan a que los alumnos (con estos modelos didácticos de actividades que aprovechan los recursos TIC) logran mejoras significativas en el desarrollo de sus competencias básicas, pero como los exámenes son básicamente memorísticos y no consideran estas competencias, sus aprendizajes no tienen impacto significativo en las calificaciones que obtienen.


Al 97% del profesorado (y a todos los alumnos) les resulta agradable organizar actividades en las aulas AULATICE, y aunque el 81% de los docentes manifiestan que le supone un aumento significativo de trabajo, consideran que merece la pena por la mejora en los aprendizajes de los estudiantes que se obtiene. Este impacto es mayor en el caso de los estudiantes que van bien en las asignaturas o que por lo menos suelen aprobarlas. En cambio el impacto positivo, que también se da, parece menor en el caso de los alumnos con dificultades para aprobar y los alumnos desmotivados.


Ver memoria la memoria completa de la investigación aquí.


Cómo mejorar los resultados académicos con las TIC-1: el caso de la ortografía

Viernes 29 de julio de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — TIC EN EDUCACION, ORTOGRAFIA, LIBRO DIGITAL
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación pueden ayudar al alumno a mejorar sus resultados académicos, según se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Ramon Llull y el CETEI (Fundación Juan XXIII) sobre un total de 1.700 alumnos de ESO de toda Cataluña. Se trata de la primera investigación que demuestra el potencial de las nuevas tecnologías en la enseñanza.

El estudio, realizado durante el último trimestre del curso académico 2010-11, se ha centrado en la ortografía que, junto con la comprensión lectora, es una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo, según ponen de manifiesto regularmente los Informes PISA de la OCDE.

El trabajo ha evaluado la progresión en ortografía de 1.700 alumnos, la mayoría de 1º de ESO, divididos en dos grupos: uno ha trabajado durante dos meses las reglas ortográficas siguiendo el método tradicional, y el otro lo ha hecho mediante contenidos digitales. Ambos grupos realizaron un examen sobre ortografía al inicio del estudio y una segunda prueba al cabo de dos meses.

Y las conclusiones son claras: el alumnado que ha utilizado de manera sistemática (según la metodología y planificación previamente establecida con la adecuada formación del profesorado) los contenidos didácticos digitales (en este caso, los ejercicios de ortografía de Digital-Text) han obtenido una mejora significativa de sus aprendizajes y rendimiento académico, con una media del 20,5%. Los grupos que no han utilizado las TIC solo han obtenido una ligera mejora (3,9%), aunque sin significación estadística.

Y eso ha sido así porque el alumnado de los grupos experimentales ha trabajado más, es decir, ha realizado muchos más ejercicios (de refuerzo, de repaso) de los que habitualmente hacen los alumnos cuando se utilizan las metodologías tradicionales (sin TIC).

La metodología y el plan de trabajo propuestos, la demostrada motivación del alumnado ante la naturaleza interactiva de las herramientas TIC y los contenidos digitales y la corrección inmediata de cada ejercicio, sin duda han facilitado estos resultados.

Por otro lado, destacamos que con el soporte del ordenador y los ejercicios autocorrectivos, todo esto no ha supuesto un trabajo extra significativo para el profesorado, sino todo lo contrario. Además, las TIC han podido aportar la información del progreso (trazabilidad) del aprendizaje de cada alumno y alumna de forma personalizada.

Más información:

- Informe completo realizado por los investigadores Pere Marquès (DIM-UAB) y Miquel Àngel Prats (CETEI-URL) aquí.
- ¿Podemos mejorar los resultados académicos con las TIC (2) aquí

Así fue la Jornada DIM-EDULIST

Domingo 27 de marzo de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — jornadas
Mundos virtuales, realidad aumentada, códigos QR, funcionalidades de la web 2.0, buenas prácticas de uso didáctico de las TIC, proyectos y experiencias, técnicas contra el fracaso escolar, aulas 1x1... fueron algunas de las temáticas que tratamos en esta XVIII Jornada DIM que organizamos conjuntamente con la Asociación ESPIRAL Educación y tecnología el 25 de marzo de 2011 en el Palacio de Congresos de Barcelona en Montjuïc.

En números, fueron 8 intensas horas de presentaciones (más de 30 ponentes), preguntas y contactos en los que participaron los más de 300 asistentes.

En http://ciberespiral.org/jornades11/dim-espiral/envio-de-comunicaciones/ podéis consultar ya muchas de las ponencias y un primer reportaje gráfico. En breve esperamos disponer de las restantes ponencias. Ver álbum elaborado por Mercè Foguet.

Y la próxima será ya en otoño, la XIX Jornada DIM, que se desarrollará en la Universidad Autónoma de Barcelona. Pero antes... aún tendremos muchas nuevas ocasiones para contactar y participar en proyectos que nos permitan aprender más, compartir lo que sabemos y seguir trabajando en la mejora de la Educación.

Para estudiar, ¿mejor el libro de papel?

Domingo 13 de marzo de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — TIC EN EDUCACION, AULAS 2.0, LIBRO DIGITAL
Comentarios al artículo “Para estudiar, mejor el libro de papel” de La Vanguardia (13-3-2011) elaborado con los resultados de la encuesta realizada en el Instituto Joan Miró de Cornellá de Llobregat por la profesora Mª Teresa Xanxo.

Algunos resultados de la encuesta

En este estudio, alrededor de los 2/3 de los estudiantes de la ESO que trabajan en aulas 1x1 (donde disponen de un netbook), manifiestan que “para estudiar prefieren utilizar los libros en papel”.

Aunque mayoritariamente dan buena valoración a los contenidos de los libros digitales, en general prefieren estudiar con los materiales impresos, sobre todo los libros (pueden disponer de versiones en PDF) y sus apuntes.

Finalmente comentan otros aspectos distorsionadores del estudio asociados al uso de los libros digitales: las distracciones al navegar por Internet (redes sociales y otros), la lentitud de las conexiones a Internet...

¿Estamos de acuerdo con estos principios?

A continuación, vamos a ver de analizar un poco estos datos. Desde nuestra perspectiva hemos de considerar tres principios:

1.- Hoy en día resulta imprescindible que los estudiantes adquieran las competencias digitales, y para ello los ordenadores deben estar “integrados” en el quehacer cotidiano. Ver al respecto: “Posicionamiento de ATI Catalunya sobre el posible abandono del Programa 1x1…

2.- Los recursos TIC en general, y los materiales didácticos multimedia en particular (donde se incluyen los libros digitales), abren un inmenso abanico de nuevas actividades que pueden mejorar la enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes y reducir el fracaso escolar. No obstante, para ello, entre otras cosas, debemos cambiar nuestro sistema de evaluación, adecuándolo más a las exigencias de nuestros tiempos. Ver: “Reducir el fracaso escolar mejorando el currículum y con apoyos TIC

3.- Si no hacemos las cosas bien, aunque tengamos las TIC en el aula no conseguiremos ni la adquisición de las competencias digitales por parte de los estudiantes ni las mejoras en sus aprendizajes. Por cierto, en Primaria y ESO sugerimos para empezar un uso mínimo de los netbooks de un 30% del tiempo semanal de clase; queda mucho tiempo para seguir haciendo las actividades sin TIC que nos van bien y especialmente: lectura de libros, expresión oral, razonamiento, cálculo mental…

Comentarios al artículo y a la encuesta

Ante todo considerar que estamos comentando los resultados de una encuesta realizada a 153 alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO de un mismo centro. Por lo tanto es un “estudio de caso”, y sus datos no pueden generalizarse. Más allá de las características propias de sus profesores y estudiantes, este centro tiene sus normas de uso de los netbooks, su manera de evaluar los aprendizajes de los estudiantes, sus problemas de conexión a Internet… que obviamente determinan en gran medida la conducta y las vivencias de los estudiantes. Y estas experiencias orientarán consecuentemente las respuestas de los estudiantes a la encuesta.

Revisamos a continuación los problemas y otras observaciones que manifiestan los estudiantes:

- Fallos de conexión a Internet y lentitud de carga de los libros digitales. Efectivamente, si no hay una adecuada conexión a Internet, todos los alumnos no pueden utilizar los libros digitales a la vez. Sí pueden ser utilizados por el profesor y los alumnos en la pizarra digital, para realizar explicar y trabajos conjuntos ante ella. También podrán ser utilizados por los estudiantes en su casa. En clase, si la conexión a internet lo permite, se podrán utilizar para realizar actividades de estudio personal o trabajos en grupo (sin pretender que todos los alumnos accedan a la vez a una misma pantalla).

- Distracciones en Internet y uso de los netbooks en los cambios de clase. Como ya explicamos en “TIC en Educación: verdades a medias…” En primaria y ESO, los alumnos solamente deberían tomar el ordenador cuando el profesor lo diga; es decir, cuando deban hacer una actividad que les ha encargado el profesor. Por otra parte, en clase habrá unas reglas, que limitarán el uso de Internet a determinadas páginas y servicios. Y finalmente, cuando los alumnos trabajen con los ordenadores conviene que el profesor se mueva por la clase… a no ser que les esté monitorizando con un programa de control de red local.

- No es cómodo ir cada día con el netbook a cuestas. Sí, el proyecto 1x1 en Cataluña conlleva este inconveniente. Hay otras Comunidades que han optado por que los portátiles sean del centro y los alumnos trasladen en pendrive sus documentos entre casa. Ya en 2009 analizamos las ventajas e inconvenientes de cada opción en el portal de las aulas 2.0 y concluimos que: “Hoy en día, que ya tienen ordenador a casa un 80% de las familias con alumnos escolarizados, quizás no es necesario que los estudiantes se lleven el portátil a casa. Utilizando un lápiz de memoria o un disco virtual, puede haber continuidad entre el trabajo en la escuela y en casa. Para el 20% de familias sin ordenador se pueden buscar medidas incentivadoras, y en algunos casos se puede autorizar que ciertos alumnos se lleven el ordenador algunos días a casa.”

- La pantalla es demasiado pequeña. Sí, aunque no menor que los ipad, móviles, videoconsolas que tanto utilizan los jóvenes. En cualquier caso, si esto supone un problema, futuras dotaciones pueden hacerse con portátiles alrededor de 13” o 14". Sobre todo si se adopta la opción de que los portátiles se queden en el centro y no se trasladen a casa.

- No se puede subrayar ni hacer resúmenes. Hoy por hoy en general no se puede subrayar. Pero es que cada tecnología tiene sus técnicas específicas de trabajo. ¿Verdad que los SMS en los móviles se escriben distinto que los e-mail con los portátiles? Pues el equivalente a subrayar y también a hacer los resúmenes ahora se realiza abriendo un documento de texto (o el blog del alumno, si lo tiene) y trasladando mediante “copiar y pegar” la información multimedia relevante que encontramos en el libro digital, otras webs… Luego se organiza, esquematiza o redacta según convenga. Fácil, ¿no? Además, si algún alumno prefiere seguir haciendo los resúmenes en papel, que lo haga, no importa que la fuente sea un libro en papel, un libro digital o la voz del profesor.

- Muchos alumnos combinan el libro digital con cuadernillos y apuntes en papel. Me parece muy bien. Y hasta recomendaría el uso simultáneo de libros en papel; en clase o en la biblioteca del centro podríamos tener los que fueran necesarios (así hasta evitaríamos un exceso de impresiones de los PDF). Uno de los principios de la Didáctica aboga por la utilización de múltiples recursos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, ya que así se puede dar mejor respuesta a sus necesidades formativas particulares y se puede atender mejor a sus diversos estilos cognitivos y de aprendizaje.

- Para estudiar, mejor el libro de papel. Si los exámenes son memorísticos, dado que no tenemos datos significativos que indiquen que el “uso no sistemático” de los ordenadores contribuyan a mejorar la memoria a largo plazo, parece que efectivamente el libro en papel puede ser mejor: lo podemos llevar a todas partes, subrayar y consultar en cualquier momento, nos destaca la información que debemos memorizar y nos la explica…

No obstante, si hacemos un “uso sistemático” de los recursos que aportan los libros digitales (vídeos, simulaciones, ejercicios autocorrectivos…), las cosas pueden cambiar. Uno de los principios de la Didáctica es la ley del ejercicio: “si se hacen más ejercicios (con motivación, claro), se aprende más”. Y los libros digitales, en Primaria y ESO, facilitan realizar muchos más ejercicios (corrección automática e informes de actividad de los alumnos), además de realizar los ejercicios en papel, debates… que el profesor considere. Por si fuera poco, sus múltiples recursos multimedia (que no tienen los libros en papel) facilitarán la comprensión e interconexión de los contenidos.

Finalmente, en los tiempos actuales, como siempre, es necesario que las personas dispongan de un amplio vocabulario, y para ello debemos comprender y memorizar muchos nombres, conceptos, personajes, fechas, leyes… Pero resulta igualmente indispensable que sepamos “hacer” cosas, resolver infinidad de situaciones problemáticas y muchas veces nuevas para nosotros utilizando las fuentes de información que ya siempre tendremos a nuestra disposición: memoria auxiliar, Internet… (ver: “Reducir el fracaso escolar mejorando el currículum y con apoyos TIC”). Por ello entendemos que las actividades prácticas en clase y los exámenes sobre las mismas (quizás un 50% del total de exámenes) deberían hacerse permitiendo a los estudiantes consultar estas fuentes informativas, y el libro de texto digital sería una de ellas.

Agradeceré comentarios en este blog. Tenemos mucho que aprender para hacer las cosas bien, y con los comentarios de todos, viendo de integrar con mentalidad abierta comentarios afines y contrarios, iremos creando conocimiento útil.

TIC en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo? (1/2)

Jueves 3 de marzo de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — TIC EN EDUCACION, TIC EN LOS CENTROS, AULAS 2.0
La realidad es compleja. Para interpretar el mundo y poder actuar sobre él, las personas construimos modelos que simplifiquen esta realidad manteniendo sus principales elementos y las relaciones más sustantivas entre ellos. Estos modelos nos permiten visualizar una realidad más manejable y actuar sobre ella.

Pero muchas veces los modelos que construimos no contemplan todos los elementos clave de la realidad sobre la que queremos actuar. Entonces es muy probable que nuestros planteamientos no sean del todo acertados y que nuestras acciones no obtengan los resultados esperados.

A continuación presento una serie de afirmaciones que se pueden oír estos días sobre aspectos negativos de la actual aplicación de las TIC en Educación. Como veremos, aún siendo ciertas, se construyen en un marco limitado de la realidad y a menudo son consecuencia de haber hecho mal las cosas. Nos vamos a centrar en clases de primaria y ESO. Pero en gran medida lo que aquí se comenta puede hacerse extensible a aulas de otros niveles educativos.

Si queremos mejorar la Educación, debemos tener muy en cuenta estos posibles aspectos negativos, precisamente para evitar que se den. Y para ello debemos documentarnos en buenas prácticas y formarnos más, para hacer las cosas bien.


EN LAS AULAS 2.0 VAMOS A TENER MÁS PROBLEMAS

- Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks…) en las aulas de clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.

Verdad absoluta. Cuando compramos una máquina (lavadora, coche, móvil….) siempre pasa lo mismo: llegan problemas de averías, mantenimiento, dependencia, medidas de seguridad… Y en el caso que nos ocupa además hemos de considerar los problemas de alimentación eléctrica y sobre todo de conexión a Internet.

La cuestión es valorar si las ventajas que nos proporcionan estas máquinas superan con creces estos inconvenientes. En caso contrario, lo sensato será prescindir de estas máquinas.

Recordemos que las razones para el uso educativo de las TIC son esencialmente tres: para que los estudiantes adquieran las competencias digitales, facilitan la realización de algunas tareas (¿quién hace aún sus apuntes con la máquina de escribir?) y facilitan la realización de muchas más actividades de aprendizaje (innovación educativa que puede mejorar aprendizajes y reducir el fracaso escolar).




- A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas.

Verdad absoluta. Pero se soluciona fácilmente: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación eléctrica para los netbooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su mantenimiento. En los próximos años, en cada centro igual que ahora hay un conserje habrá también un “técnico informático” que se encargará del mantenimiento de los equipos y de la intranet/plataforma educativa.

Mientras, si no disponemos de las condiciones adecuadas para trabajar bien con las TIC y estos problemas dan lugar a que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean menos productivos que antes, es mejor que trabajemos sin TIC.

LOS PROFESORES NECESITAN FORMACIÓN PARA INNOVAR CON LAS TIC

- Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.

Verdad a medias. Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades y métodos de trabajo tradicionales: para buscar información y recursos en Internet y para explicar las lecciones en la pizarra digital. Sus alumnos buscan información en Internet, realizan ejercicios autocorrectivos con el ordenador y hacen trabajos que a veces presentan en la pizarra digital. Y poco más.

Pero también es cierto que hay muchos profesores que con las TIC realizan también múltiples actividades que, además de individualizar más la enseñanza, facilitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes, el desarrollo de su criterio y su creatividad…

En cualquier caso, detrás de la falta de innovación didáctica en el uso de las TIC suele estar una falta de formación adecuada por parte del profesorado. Los profesores que conocen los modelos innovadores y eficientes de uso didáctico de las TIC, suelen aplicarlos. En este sentido, conviene que en cada centro haya un profesor que actúe como “coordinador TIC” difundiendo ejemplos de buenas prácticas en el uso didáctico de las TIC y dando apoyo a los profesores que lo soliciten.

- A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los estudiantes.

Verdad a medias. Hoy en día, prácticamente todos los profesores manejan los instrumentos básicos de las TIC que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de textos, navegador de Internet y correo electrónico.

Y aunque un profesor disponga solo de estos conocimientos, puede gestionar infinidad de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC y puede ir aprendiendo poco a poco el manejo de otros instrumentos TIC que requieran las circunstancias: la plataforma educativa del centro, el programa para elaborar presentaciones multimedia…

Pensamos que esta baja predisposición al uso de las TIC en las aulas se debe más a la falta de formación en el uso didáctico de las TIC que en la falta de formación sobre su manejo. Muchos profesores desconocen tanto las mejores actividades que se puedan realizar con el apoyo de las TIC y que claramente facilitan los aprendizajes de los estudiantes como los aspectos organizativos básicos que hay que tener en cuenta cuando se trabaja en aulas 2.0. Y si no ven un claro “valor añadido” en el uso de las TIC, se resisten a utilizarlas.

Finalmente, otro factor que inhibe al profesorado es que en muchas aulas hay deficiencias infraestructurales que dificultan el uso e los instrumentos TIC: poco ancho de banda de Internet, que ralentiza mucho los accesos a la información, problemas de cobertura de las redes WIFI, sistemas antivirus ineficientes…

En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que manifiestan muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las mismas. Adquirimos confianza en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida que acumulamos horas de uso.

- Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC.

Cierto. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.

PROBLEMÁTICAS CON LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y LOS LIBROS DIGITALES

- En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.

Verdad absoluta. En estas aulas podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto en papel, usar libro de texto digital o no usar ningún tipo de libro de texto. En cualquier caso, disponiendo de netbooks los alumnos siempre pueden acceder (orientados por el profesor) a los infinitos recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet.

No obstante, de la misma manera que disponer de una información adecuada para tratar los temas esenciales de las asignaturas y contar con múltiples ejercicios a punto de utilizar ha sido una gran aportación al profesorado por parte de los libros de texto en papel, ahora los libros de texto digitales además de seguir ofreciendo esto proporcionan vídeos, animaciones y simulaciones, ejercicios autocorrectivos… un claro y enorme valor añadido. Y además siempre actualizado y por un coste menor.

Por supuesto los profesores que preferían no utilizar libro de texto, es lógico que ahora tampoco quieran utilizar los libros de texto digitales. Además, si disponen de un aula 2.0 están de enhorabuena, pues en Internet tienen de todo para trabajar con el alumnado.

- Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.

Verdad a medias. Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará.

Y si nuestro ancho de banda es pequeño, entonces lo que debemos de hacer es evitar que esta situación se produzca, utilizando metodologías que no exijan la descarga simultánea de los mismos contenidos en todos los ordenadores de los estudiantes (especialmente cuando se trate de vídeos).

Por ejemplo. Si el profesor o unos estudiantes están explicando un tema con el apoyo de los contenidos del libro de texto digital en la pizarra digital, los demás alumnos escuchan toman notas, hacen preguntas, debaten, corrigen… pero sin usar el ordenador, o por lo menos sin utilizar los libros digitales. Luego, tras esta actividad colectiva, se les autoriza a estudiar por su cuenta en el libro digital, y como cada uno irá a su ritmo, las descargas de contenidos no serán tan simultáneas.

Por supuesto hay muchas más técnicas que se pueden aplicar para evitar estos problemas: proponer diversas actividades a los estudiantes, unas con libro de texto digital y otras con otros medios), orientar algunos de los trabajos a realizar con los libros de texto digitales en casa… Nuevos instrumentos exigen nuevas técnicas, nuevas metodologías.

- Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.

Verdad a medias: los alumnos tienen ganas de jugar, el ordenador es un gran juguete (entre otras cosas) y si les dejamos juegan con él… o lo utilizan para buscar información para un trabajo que tienen que realizar o sobre un tema que les interesa.

En cualquier caso, para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por ejemplo organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte atractiva (alguna actividad creativa, de búsqueda de información en Internet para presentar después a todos en la pizarra digital…). A los alumnos no les gusta estar inactivos, y si no prevemos y orientamos sus actividades, serán ellos los que decidan.

Por otra parte, en los libros de texto digitales suele haber una gran cantidad de ejercicios, algunos de ellos de ampliación de conocimientos, que pueden utilizarse para que los alumnos más rápidos puedan seguir aprendiendo cuestiones más avanzadas del tema. Además, como la mayoría de los ejercicios son autocorregibles, se pueden encargar más tareas a los alumnos sin sobrecargar el trabajo del profesor, que recibirá informes con la actividad realizada por sus alumnos (número de ejercicios, aciertos, tiempo dedicado…), y podrá reforzar personalmente a los alumnos que lo requieran

- Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.

Verdad absoluta. Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una pregunta cuando el programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le presten atención; total, ya han perdido los puntos.

Para reducir este efecto, conviene que cuando se equivocan el programa les dé más oportunidades, y si puede ser les proporcione ayudas, permitiendo al alumno que lo intente un par de veces más, con posibilidad de puntuar algo.

De todas maneras esto no solo pasa al realizar ejercicios autocorrectivos. Cuando se hacen los ejercicios en papel y se corrigen luego en la pizarra, el interés de muchos alumnos tampoco suele ser mayor aunque se vea obligado a tachar su respuesta y escribir “en rojo” la respuesta correcta. Y cuando el profesor devuelve los cuadernos con los ejercicios corregidos, también hay alumnos que se limitan a mirar la nota que les ha puesto.

EN LAS AULAS 2.0 LOS ALUMNOS SE DISTRAEN MÁS

- Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales

Verdad a medias. Algunos alumnos lo hacen… si se lo permitimos. Y no siempre para jugar, a veces también para comentar con los compañeros una tarea o la información que han encontrado útil para un trabajo.

En cualquier caso, si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local.

- Los alumnos se distraen en clase con Internet

Verdad a medias. Los alumnos se distraen con Internet… si no hacemos las cosas bien.

En primer lugar recordemos que en primaria y ESO, los alumnos solamente tomarán el ordenador cuando el profesor lo diga; es decir, cuando deban hacer una actividad que les ha encargado el profesor, que ya habrá previsto un tiempo ajustado para la tarea (no conviene que sobre mucho tiempo). Y además les habrá dado motivos para que quieran hacer la actividad; un docente que no sabe motivar a sus alumnos, no puede ser maestro.

Por otra parte, en clase habrá unas reglas, que limitarán el uso de Internet a determinadas páginas y servicios. De la misma manera que hay reglas que prohíben pintar las paredes. Y se supone que el profesor tendrá autoridad y habilidad para hacer que se cumplan. Un docente que no controle su clase, no puede ser profesor en ella.

Finalmente, cuando los alumnos trabajen con los ordenadores conviene que el profesor se mueva por la clase. Si se queda sentado en su mesa, aumentan las posibilidades de que algunos alumnos se distraigan en Internet… a no ser que les esté monitorizando con un programa de control de red local.

- Los alumnos se distraen en casa con Internet

Verdad absoluta. Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede estar bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de las obligaciones. Y esto es difícil para las familias. Lo trataremos con detalle en un próximo artículo.

CON LAS TIC NO MEJORAN LAS NOTAS Y HASTA APRENDEN MENOS

- Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

Afirmación gratuita que ha parecido en algún medio de comunicación.

Cuando veo a los estudiantes experimentando ante un simulador de circuitos eléctricos, o preparando una presentación multimedia para explicar un tema a sus compañeros ante la pizarra digital, o resolviendo problemas utilizando Internet como memoria auxiliar (ver artículo)… me da la impresión de que se están esforzando y están aprendiendo competencias imprescindibles para vivir en la sociedad actual.

Por supuesto, sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario (con él estructuramos nuestro pensamiento y nos comunicamos). Y el vocabulario lo aprenderemos leyendo, estudiando (a veces con TIC) y memorizando... y también nos exigirá esfuerzo. Los tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica.

- El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir.

Verdad casi absoluta. Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir…

Por otra parte, con el ordenador frecuentemente “leen”, y a veces leen mucho. Pero sin entrar aquí en más detalles (le dedicaremos un artículo próximamente), aceptamos que a menudo la lectura ante el ordenador es más “superficial”, está más dedicada a buscar información que a recrearse con ella y profundizar en su significado.

- Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS.

Verdad absoluta: si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía.

Pero hacer esto significa que los profesores estamos haciendo mal nuestro trabajo.

En primer lugar, el uso de los ordenadores que recomendamos en primaria y ESO (por término medio) se sitúa por debajo del 50% del tiempo semanal de clase. Es decir, muchas de las actividades se seguirán realizando mediante escritura manual.

Y por otra parte, si cuando un alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS o muchas faltas de ortografía, se le devuelve con un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener un “0” (cero)… creo que pronto aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un mensaje SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la escuela.

- Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.

Verdad a medias. Efectivamente, en las investigaciones que venimos realizando en el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” (DIM-UAB) sobre el uso educativo de las TIC vamos comprobando que generalmente, aunque los profesores afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras significativas. ¿Por qué ocurre esta paradoja?

Pues por una parte vamos comprobando que realizando buenas actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC los alumnos, además de comprender mejor los contenidos, mejoran muchas de las competencias básicas (tratamiento de la información y competencia digital, comunicación lingüística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal...), pero en general no mejoran de manera significativa la memorización a largo plazo de los contenidos, a no ser que se elabore un programa de tareas sistemático y personalizado con tal fin, en cuyo caso con TIC o sin TIC habrá mejoras en la retención de conocimientos.

Y por otra parte lo que ocurre es que la mayoría de los exámenes son memorísticos, o al menos requieren que el alumno disponga de una "información" memorizada para poder afrontar los ejercicios en los que se van a valorar sus competencias. Si las notas de los alumnos recogieran más los aprendizajes competenciales (que por otra parte se propugnan como esenciales hoy en día), entonces sí que la realización de actividades con apoyos TIC facilitaría una mejora apreciable del rendimiento académico.

Con todo, próximamente vamos a experimentar el uso de los libros digitales y sus ejercicios autocorregibles de manera sistemática y personalizada, para comprobar si se logran también mejoras en los aprendizajes memorísticos.

- Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet.

Sí, y otras veces será porque se ha ido la luz, porque han ido al médico… esto ha pasado siempre.
Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. Los buenos profesores siempre han sabido gestionar estas situaciones en tutoría con estos alumnos.

Y PARA TERMINAR: EL COSTE

- Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades.

Verdad absoluta. Para empezar conviene distinguir entre lo imprescindible y lo deseable, y se debe empezar atendiendo lo primero.

En este marco, podemos considerar que hoy en día las pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus ventajas y su aceptación general por el profesorado (ver investigaciones DIM-UAB), y resulta imprescindible (y barato) disponer de ellas en las aulas de clase. En los centros que ya tienen un ordenador y conexión a Internet en las aulas, basta con colocar un videoproyector (unos 400 euros) para tener una pizarra digital simple. Luego, lo deseable será ir dotando a las aulas de tableros interactivos para convertir estas pizarras digitales en pizarras digitales interactivas.

Respecto a los portátiles de los alumnos (aulas 2.0), está claro que poder disponer de un ordenador en clase cuando convenga permite hacer muchas más actividades de aprendizaje, individualizar más la enseñanza y facilitar la adquisición de muchas competencias básicas, empezando por las competencias digitales. Pero esto se puede hacer de muchas maneras: por ejemplo tener un carro de portátiles compartido entre 2 o 3 clases, que cada alumno tenga a su disposición un portátil en la escuela, que cada alumno traiga su portátil de casa (modelo 1x1 catalán).… En cada contexto hay que ver cuál es la mejor opción, y sobre todo esta integración de las aulas 2.0 debe hacerse de manera progresiva y asegurando previamente la adecuada formación al profesorado.

Otros recursos como las plataformas educativas de centro, los libros de texto digitales, los lectores de documentos… multiplicarán la funcionalidad de las pizarras digitales y los ordenadores. Y en cada caso habrá colocar en estas listas de lo imprescindible o lo deseable.



Ver también: Reducir el fracaso escolar mejorando el currículum y con apoyos TIC, donde se introduce el concepto de MEMORIA AUXILIAR

Continuará…

Reducir el fracaso escolar mejorando el currículum y con apoyos TIC

Miércoles 16 de febrero de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — TIC EN EDUCACION, INTERNET, FRACASO ESCOLAR, COMPETENCIAS BASICAS, INVESTIGACION
La paradoja de las TIC

En las investigaciones que venimos realizando en el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” (DIM-UAB) sobre el uso educativo de las TIC vamos comprobando que generalmente, aunque los profesores afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras significativas, siguen prácticamente como siempre.

Estamos pues ante una paradoja: “trabajando con las TIC los alumnos aprenden más, pero no mejoran sus calificaciones académicas”.

¿Cómo explicar esta contradicción? Desde luego, aceptando que los alumnos, como afirman los profesores, aprendan más con las TIC, está claro que lo que aprenden no es lo que luego se les pregunta en los exámenes.

¿Qué aprendizajes se facilitan trabajando con TIC? Las últimas investigaciones realizadas en DIM apuntan a que realizando buenas actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC se facilita la adquisición de muchas de las competencias básicas: tratamiento de la información y competencia digital, comunicación lingüística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal... y por supuesto se facilita la comprensión de los contenidos.

¿Cómo se realiza la evaluación de los estudiantes? Mayoritariamente la evaluación se realiza mediante exámenes memorísticos, o que al menos requieren que el alumno disponga de una "información" memorizada para poder afrontar los ejercicios en los que se van a valorar sus competencias. Por lo tanto, la mayor parte de los alumnos que suspenden (tenemos más de un 30% de fracaso escolar al final de la etapa de enseñanza obligatoria) lo hace porque no han sabido (podido o querido) memorizar esta "información".

¿Trabajando con TIC se facilita la memorización de contenidos? Vamos constatando en DIM que trabajar con TIC en general no mejora de manera significativa la memorización a largo plazo de los contenidos, a no ser que se elabore un programa de tareas sistemático y personalizado con tal fin. En este caso, con TIC o sin TIC, generalmente habrá mejoras en la retención de conocimientos.

Y esta es la razón por la que los alumnos al trabajar con las TIC, aún realizando aprendizajes importantes para vivir en la sociedad actual, no suelen mejorar sus notas: la evaluación de los estudiantes se sigue centrando sobre todo en la memorización de “información” y no en el desarrollo de las habilidades cognitivas y de las competencias básicas. Aunque todos coincidamos en decir que la adquisición de las competencias básicas es muy importante, y en mayor o menor medida sí las trabajemos en clase, luego los exámenes son memorísticos.

Hacia un nuevo enfoque del currículum: consideremos nuestra "memoria auxiliar" y las competencias necesarias para crearla y gestionarla

¿Necesitamos memorizar tanto hoy en día? Por supuesto las personas, hoy como ayer, necesitamos disponer en nuestra memoria cerebral de un completo vocabulario, conceptos, hechos, teorías, procedimientos… (“información imprescindible”) que en gran medida aprendemos LEYENDO.





Pero como se da el caso de que en la sociedad actual la “información” está ubicua y podemos disponer de ella siempre que nos haga falta a través de dispositivos a nuestro alcance (ordenador, ipad…), podemos considerar que tenemos siempre a nuestro alcance una “memoria auxiliar” que nos puede librar de memorizar la “información importante pero no imprescindible”. Es decir, hoy en día, a diferencia de lo que ocurría hace 50 años, solo necesitamos tener en la memoria una pequeña parte de información, la "información imprescindible”, porque tenemos permanentemente a nuestro alcance dispositivos que nos suministran en cualquier momento los datos que podamos necesitar; tenemos una "memoria auxiliar".



Pero eso sí, debemos saber organizar y manejar nuestra “memoria auxiliar”… Tanto en la etapa escolar como después en nuestra vida adulta, continuamente tendremos que estar realizando actividades y resolviendo situaciones problemáticas que exigirán que demos una respuesta correcta y en un tiempo limitado. Y para ello necesitaremos disponer de las adecuadas competencias y de la adecuada información, con independencia de que ésta esté en nuestra memoria cerebral o en nuestra “memoria auxiliar” (nuestro entorno personal de trabajo en Internet). Por lo tanto deberemos disponer también de competencias que nos permitan ir creando y organizando esta “memoria auxiliar” donde,cuando convenga,buscaremos rápidamente la información necesaria para resolver nuestros problemas... contando con la ayuda de la "información imprescindible" que nos proporcionará nuestra memoria cerebral. Y adquirir estas competencias nos llevará tiempo. Lo tendremos que ir aprendiendo con los años en la escuela.

En la cambiante y compleja sociedad actual, donde resulta imposible aprender todo lo que vamos a necesitar en la vida, la creación y gestión de nuestra “memoria auxiliar” (donde hemos construido rutas preferentes para navegar por el infinito universo informativo de Internet) constituye una meta educativa tan esencial como la memorización de la “información imprescindible”.

Y si esto es así, se da la triste circunstancia de que buena parte de este 30% de alumnos suspende cada año en nuestras escuelas, lo hace porque es incapaz de aprender (= memorizar) una información que hoy en día ya no es necesario memorizar. Y en cambio, quizás no le enseñamos adecuadamente estas nuevas “habilidades digitales” que la sociedad le exige, y especialmente la creación y gestión de su “memoria auxiliar”. Podemos concluir diciendo que parte de nuestro fracaso escolar es producto de un currículum inadecuado a nuestros tiempos, y que podemos evitarlo mejorando el currículum de nuestras escuelas y aplicando las metodologías didácticas adecuadas.




Las nuevas investigaciones DIM-UAB sobre fracaso escolar

En este marco, y tras analizar los resultados que nos proporcionen las investigaciones DIM-UAB (2010-2011) sobre “nuevas técnicas contra el fracaso escolar”, en las que participan unos 50 centros de toda España, estamos preparando nuevas investigaciones para el próximo bienio 2011-2013.

Las investigaciones DIM-UAB sobre “nuevas técnicas contra el fracaso escolar” (2011-2013) pretenden:

1.- Trabajar intensivamente desde los primeros cursos la memorización (comprensiva e interdisciplinar) de las “informaciones imprescindibles” de cada asignatura, que cada equipo de profesores fijará a principio de curso.

2.- Y al mismo tiempo la realización de actividades de aprendizaje con apoyo documental, en las que los estudiantes puedan consultar libros, apuntes, Internet…, para que vayan creando su “memoria auxiliar” y desarrollen sus competencias en la búsqueda y tratamiento digital de la información.

Habrá exámenes memorísticos para asegurar la adquisición de las “informaciones imprescindibles”, pero la mayor parte de los exámenes serán prácticos, consistirán en la realización de actividades y la resolución de problemas con apoyo documental (libros, apuntes, Internet…). Si dejamos que los alumnos accedan a la información que quieran al afrontar sus ejercicios, ¿serán capaces de realizarlos?, ¿lograremos que se esfuercen más y mejoren sus competencias básicas? Pensamos que en muchos casos sí. Y esto es lo que vamos a experimentar en esta investigación.

Finalmente, además de la atención a la memorización de la “información imprescindible” y de la realización de actividades prácticas con apoyo documental, la nueva investigación DIM-UAB considerará un tercer eje: el desarrollo de la imaginación, creatividad y talentos de los estudiantes, que además favorecerá su equilibrio emotivo, autoestima y autoconfianza.



Próximamente haremos un llamamiento a través de DIM para los centros y profesores que quieran participar. También buscamos patrocinadores: empresas, colectivos de centros docentes o administraciones públicas.


Para reflexionar: aulas 2.0 y fracaso escolar

Viernes 21 de enero de 2011 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — WEB 2.0, TIC EN EDUCACION, FRACASO ESCOLAR, BUENAS PRACTICAS DIDACTICAS, AULAS 2.0, PIZARRA DIGITAL, INVESTIGACION
Desde el grupo de investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona (DIM-UAB) estamos realizando cuatro investigaciones centradas en las nuevas actividades didácticas que pueden realizarse en las AULAS 2.0 (aulas con pizarra digital, lector de documentos y un netbook para cada alumno) y también en la aplicación de nuevas técnicas que permitan reducir significativamente el fracaso escolar:

- Investigación AULATICE (patrocinada por SMART, SM y EPSON)
- Investigación AULAS 2.0 (patrocinada por MICROSOFT)
- Investigación de nuevas técnicas contra el fracaso escolar (patrocinada por CASIO)
- Investigación: problemas educativos, soluciones TIC, planes de mejora

En total participan unos 50 centros de infantil, primaria y secundaria de toda España, 300 profesores y 9.000 alumnos, que van recibiendo unos seminarios de formación en su centro por parte de los especialistas del grupo DIM y luego experimentan con sus alumnos en las aulas las nuevas metodologías y actividades.

En los seminarios, además de ir complementando la formación, cada profesor comenta lo que ha hecho, las ventajas y aprendizajes obtenidos, los problemas... Se reflexiona y se discute entre todos, y se planifican ajustes para mejorar las próximas sesiones de clase. Se aplica pues un modelo de investigación-acción, donde el profesor actúa como investigador en el aula buscando la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y muy especialmente la reducción del fracaso escolar.

Los profesores disponen de materiales de apoyo donde se presentan los modelos didácticos a utilizar en Técnicas Didácticas con TIC y en "nuevo" de Tecnología Educativa. Entre los principios pedagógicos que orientan estas técnicas destacamos: memorizar lo justo y aprender haciendo promoviendo las competencias básicas y destrezas cognitivas en general.

Al final de la investigación los profesores rellenan un cuestionario con sus impresiones. Con estos datos y los obtenidos en los seminarios se elaborará la memoria de la investigación (junio 2011). Invitamos a leer uno de estos cuestionarios ya que presenta una completa colección de actividades sencillas que pueden realizarse con poca o mucha tecnología en el aula e incluye muchas actividades que pueden contribuir a reducir el fracaso escolar. Pueden ser útiles para reflexionar sobre lo que hacemos en clase y lo que podríamos hacer a partir de mañana.

Publicaciones de Pere Marquès hasta 2010

Viernes 31 de diciembre de 2010 por noreply@blogger.com (Pere Marquès) — publicaciones

DOCUMENTOS - EDUCACIÓN CON TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. CENTROS DOCENTES. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.


# ¿Por qué TIC en educación? (síntesis) (2) .# 6 claves para una buena integración educativa de las TIC (síntesis) (2)



# Pedagogia i Tecnologia: necessitats, recursos, noves possibilitats didàctiques. (síntesis) (2)



# 6 claves para una buena integración educativa de las TIC (síntesis) (2)



* Cambios en los centros: construyendo la Escuela del Futuro (2) - L'escola del futur


* Los docentes hoy: funciones, roles, competencias necesarias, competencias TIC, formación (2) (más info).




* Innovación educativa con TIC: infraestructuras, entornos de trabajo, recursos multimedia, modelos didácticos, ompetencias TIC. (2)



* La cultura de la Sociedad de la Información y las aportaciones de las TIC. (2)



* Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones- (2)



* Organización de los recursos tecnológicos de un centro. Aulas de recursos. La coordinación TIC. . (2)



* Calidad e innovación educativa en los centros (2) * El sistema educativo: problemas y propuestas. La LOE. (2)



- Plan "Internet en el aula" y datos sobre la aplicación de las TIC en educación en España, Europa y el mundo. (2)



- Apuntes del futuro. http://www.blogger.com/adios.htmHay otros mundos..., pero están en éste



- LOS DERECHOS HUMANOS. No violencia. Manifiesto



DOCUMENTOS- ÁMBITOS Y MATERIAS



# Las TIC al servicio de la orientación Escolar (2) (síntesis) (2)




* Las TIC en la Educación Social (2)



* Las TIC como apoyo a docentes y estudiantes universitarios en el marco ECTS (2) * Les TIC con a suport als ECTS a la universitat (2)




* El impacto de las TIC en la universidad. (2) * Les TIC a la Facultat d'Educació de la UAB (2)



- Aplicaciones de las TIC por áreas y niveles (2). - Aplicacions de les TIC a l'ensenyament de la Llengua i la Literatura (2)



- Les TIC a Primària (2)



- El valor afegit de les TIC a l'Educació Infantil (síntesis) (2)



* Los centros de recursos y las bibliotecas escolares. (2)



* Educación Especial: posibilidades de las TIC. (2)



* La educación informal en los albores del siglo XXI (2)* TIC y formación continua en la empresa. (2)* Enseñanza de adultos (2)



* La familia y la educación. (2)



- Salidas profesionales en Ciencias de la Educación. Pautas sobre el currículum y la entrevista. (2)



DOCUMENTOS - DIDÁCTICA: PROCESOS E/A. MODELOS DIDÁCTICOS. BUENAS PRÁCTICAS, EVALUACIÓN, MEDIOS. TECNOLOGÍA EDUCATIVA



# Hacia un desarrollo curricular bimodal (síntesis) (2) (català) (2)




# Nuevas técnicas contra el fracaso escolar (síntesis) (2) (català), pon exámenes más fáciles (síntesis) (2), yo soy yo y mi ordenador (síntesis) (2).




## Técnicas didácticas con TIC <http://dim.pangea.org/tecnicasdidacticascontic.htm> *Orientaciones para el uso didáctico de la PD, aulas 2.0 y web 2.0 (síntesis) (2)




# Competencias básicas y alfabetización digital. (2) (síntesis) (síntesis2)




* La Educación.. (2), # Educadores. Evolución histórica de la Educación y citas de grandes educadores (síntesis) (ver) (2)




# Principios de aprendizaje y de enseñanza (síntesis) (ver) (2), # Principios de enseñanza (síntesis) (ver) (2), # Principios de aprendizaje (síntesis) (ver) (2)




* La información y el conocimiento. (2)




* El acto didáctico. La enseñanza. Diseñar actividades. Buenas prácticas. La motivación.. (2)


* El aprendizaje: requisitos y factores. Estilos de aprendizaje. Operaciones cognitivas.Roles de los estudiantes .(2)


* La evaluación de los aprendizajes. (2) * Evaluación contextual y del profesorado. (2)




* Medios didácticos: componentes, tipología, funciones, ventajas, evaluación, selección.. (2) * Diseño de unidades didácticas. (2)



* Ciencia y metodologías de investigación. Diseño de una investigación educativa. (2)



* La Tecnología Educativa: conceptuallización, líneas de investigación.. (2)



DOCUMENTOS - APROVECHAMIENTO EDUCATIVO DE INTERNET Y LOS MASS MEDIA. e-LEARNING. LIBROS DIGITALES..



# ¿Quien teme al busca, corta y pega de Internet? (2)


* La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. (2) SÍNTESIS (2)




# 13 modelos de uso didáctico del libro de texto digital (síntesis) (2)




* Los riesgos de Internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar Internet. (2)




* DIM: grupo de investigación y red social (2). SÍNTESIS (2)




* Aportaciones de los mass media en educación. Problemáticas asociadas. uso didáctico. (2) (versió en català)



* El ciberespacio: ideas para su aprovechamiento educativo. (2) * Usos educativos de Internet. (2)



* Espacios web de interés educativo: tipología, funciones, plantilla para su evaluació y uso contextualizado. (2)



* Las webs docentes. (2) * La web de l'assignatura (2) * Enciclopedias Virtuales (2)* Comunidades virtuales de profesores: DIM y DIOE (2)



* Portales educativos: plantilla para su evaluación. (2)



* La intranet, la plataforma educativas y la web de los centros docentes: funciones y plantillas para su evaluación. (2)



* Sistemas de teleformación (STF): características, elementos, ventajas. (2) *STF: criterios de calidad, plantilla de evaluación (2)



* Diseño de páginas web educativas (2) - Creació de webs amb Word (2)



DOCUMENTOS - INFORMÁTICA Y MULTIMEDIA EDUCATIVO. MEDIOS AUDIOVISUALES. VIDEOJUEGOS. TEXTOS E HIPERTEXTOS



* La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual. (2)



* Multimedia educativo: tipologías, funciones, ventajas e inconvenientes, diseño de actividades.. (2)



* Textos e hipertextos. (2)



* Entornos formativos multimedia (CD, web, EVA): elementos, Plantillas de evaluación / criterios de calidad. (2)



* Diseño y desarrollo de materiales didácticos multimedia. (2)



* Las presentaciones multimedia (2)



* Videojuegos. (2)



* Medios audiovisuales sonoros y de imagen fija proyectada. (2)



* Vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso didáctico, evaluación. (2) *Metodologia per al disseny de vídeos didàctics. (2)



* Software libre en educación. (2)



+ Introducción a la informática (2)



Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | Espacio privado | Estadísticas de visitas | visitas: 3175688

Web creada por Nando

 

     RSS es   ?

Creative Commons License